Hace sólo unos pocos años atrás, el blockchain desembarcaba en la realidad del mundo produciendo un significativo cambio en el paradigma financiero y económico global. Seguidamente, su llegada fue tomando terreno, desembarcando en varias industrias y a continuación, te contamos su fuerte incidencia en el sector de bienes raíces.
Blockchain: Una tecnología digitalizada, colaborativa e integradora
No cabe duda que el arribo del blockchain y la digitalización de la economía produjo un cambio de mindset que todavía genera controversias e inquietudes. No obstante, es una realidad fuertemente instalada a nivel mundial y su propuesta disruptiva ha generado gran cantidad de adeptos alrededor de todo el mundo.
De todas maneras, como todo concepto nuevo, nada mejor que comenzar por el inicio y comprender en detalle qué es el blockchain. Además, es relevante comprender por qué produce un atractivo impacto en la industria del real state, generando diariamente una gran cantidad de inversores y participantes.
En primer lugar, debes comprender que el blockchain es una tecnología de almacenamiento de datos que permite realizar operaciones de manera pública, cooperativa y descentralizada. Dado que genera una base de datos compartida, las operaciones realizadas bajo este sistema son completamente rastreables por los usuarios.
Adicionalmente, el eje central que hace posible este tipo de implementaciones se basa en que la información queda almacenada en diversos servidores y ordenadores. Por ello se la considera una tecnología descentralizada, porque, a diferencia del sistema tradicional, brinda a cada participante, cierto grado de propiedad sobre las operaciones.
Como resultado de este descubrimiento tecnológico, se logró democratizar la posibilidad de operar de manera digital en importantes industrias de los principales mercados del mundo. Por ejemplo, las inversiones en el sector inmobiliario que tradicionalmente requerían de un gran capital, se tornaron accesibles para todos.
Así, el valor de un inmueble puede fraccionarse tantas veces como sea requerido y cada parte refleja un porcentaje de propiedad sobre el mismo. Básicamente, lo que brinda esta oportunidad es la participación masiva en mercados que, hasta hace no mucho tiempo, podían considerarse impenetrables para cierto sector social.

Los beneficios y las ventajas para la industria de bienes raíces
Ciertamente, la llegada de una tecnología colaborativa, que pueda generar cierto grado de equidad financiera, marcó un antes y un después para el mercado. Sin duda, la apertura inclusiva a negocios inmobiliarios, supo generar un gran cambio de paradigma en la manera de realizar las inversiones hasta el momento.
Por otro lado, este sistema ofrece un código de verificación único e irrepetible, lo que te permitirá operar a una velocidad anteriormente imposible de lograr. Así mismo, reduce ampliamente la participación humana en la tarea de revisión, eliminando una gran cantidad de errores que podían generarse mediante la intervención personalizada.
Como resultado de prescindir de trabajos manuales tradicionales, automáticamente se produce la reducción de costos fijos en el marco integral de la operación a realizar. De hecho, la descentralización de la información reduce significativamente el riesgo de manipulación y corrupción de la misma, creando un entorno seguro para operar.
Esencialmente, operando mediante la tecnología que ofrece el blockchain, tendrás la tranquilidad de que todas las transacciones se realizan en un entorno seguro y confiable. Por consiguiente, puedes tener la seguridad de que todos los procesos se realizan y llevan a cabo con una tecnología clara, legal y transparente.
Claramente, una de las grandes ventajas que ofrece el blockchain para el real state es la reducción de tareas durante la compra-venta de un inmueble. Cabe destacar que este sistema te permite ser propietario de un bien en todo el mundo, sin realizar transferencias de una a otra cuenta bancaria.
Como resultado, también se reducen los trámites, papeleos y todos los movimientos infinitos de documentación, requeridos para avanzar con este tipo de operaciones. Al mismo tiempo, es el mismo sistema quien se ocupa de generar los llamados contratos inteligentes que son totalmente validados jurídicamente para poder operar legalmente.
Adiós a los intermediarios para realizar operaciones inmobiliarias
Otro de los grandes aciertos que propone el blockchain radica en la significativa reducción de participantes en el proceso de las operaciones de compra-venta. Es más, esta propuesta genera una amplia optimización de los tiempos, acelerando los pasos entre la elección y la compra oficial de la propiedad deseada.
Por ejemplo, esta modalidad permite acelerar tiempos de escrituración y empadronamiento de propiedades, acceder a créditos, realizar pagos, implementar aumentos de alquileres, entre otras variables. Por consiguiente, tener la posibilidad de eliminar un gran circuito de involucrados, genera una fuerte mejora en los tiempos.
A diferencia de las operaciones que se llevan a cabo mediante formas convencionales, digitalmente se pueden lograr resultados eficaces y eficientes y en menor tiempo. Por otro lado, la gestión económica a través del sistema blockchain permite inversiones colaborativas, abriendo el juego a inversionistas de todo tipo de alcance.
Por esta razón, las operaciones inmobiliarias que se lleven a cabo mediante este sistema fraccionado de inversión, generan consecuentemente ganancias asociadas al porcentaje invertido. Debido a este tipo de lógicas, distintas personas a lo largo de todo el mundo, pueden convertirse en socios inversionistas de una propiedad especifica.
Del mismo modo que se conforman sociedades laborales o se comparte entre dos o más personas la titularidad de un bien, se realizan inversiones colaborativas. De todas maneras, bajo el sistema blockchain, cada cotitular propietario del inmueble recibe beneficios y su respectiva rentabilidad en base al porcentaje inicialmente comprado.
Por ello, es fuertemente revelador que distintas personas totalmente desconocidas entre sí, puedan ser cotitulares de una obra edilicia y todos recibir su parte correspondiente. No obstante, esta es una de las premisas claves de los sistemas descentralizados ya que todos podremos participar, eligiendo nuestro porcentaje a invertir.

Blockchain: El futuro de las operaciones del sector inmobiliario
Actualmente, pueden participar de proyectos inmobiliarios, quienes tengan un alto nivel de liquidez financiera y estén en condiciones de invertir gran parte de su capital. No obstante, la propuesta de un sistema descentralizado es totalmente opuesta a este criterio donde sólo participan unos pocos inversores capitalistas.
En contraste, el sistema de blockchain tiene como objetivo primordial, la inversión cruzada entre países de distintos niveles socioeconómicos, potenciales de crecimiento o respaldo financiero. Es por ello que se permite la realización de todo volumen de inversión a cualquier persona que elija sumarse a un proyecto de economía compartida.
Cabe destacar que la industria de bienes raíces es actualmente uno de los sectores de mayor aceptación e implementación de sistemas descentralizados como el blockchain. Sin duda, esto refleja un alto grado de penetración dentro del mercado, tanto para clientes finales, inversionistas o multinacionales dedicadas al negocio de este rubro.
De este modo, el sector inmobiliario incorpora progresivamente el blockchain, afianzando el grado de seguridad y confiabilidad que esta tecnología propone. Además, este tipo de garantías colabora para reducir las trabas que suelen producirse al realizar la operación de compra-venta en un escenario tradicional.
De todas maneras, para conocer en detalle de qué manera sumarte al auge del blockchain inmobiliario, no dejes de contactarte con el equipo de Zuba. Sin duda, este grupo de profesionales se encuentra ampliamente capacitado para asistirte ante cualquier inquietud o consulta del tema. ¡No te pierdas la oportunidad de escribirnos!
Deja una respuesta