Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

¿Cuál es el pronóstico del sector inmobiliario para 2023?

0
pronóstico del sector inmobiliario para 2023

El pronóstico del sector inmobiliario para 2023 en Paraguay es uno de los mejores de la región. De hecho, especialmente en la ciudad de Asunción, este mercado no deja de ganar terreno entre los inversores. En realidad, la tendencia ya lleva unos diez años de crecimiento. Según la consultora MarketData, lo hace a un ritmo del 17,4% anual. Es el resultado de una combinación de factores. Por una parte, una economía en alza, baja inflación y dólar estable. Por otra, una clase media en ascenso y créditos hipotecarios. Todo esto resulta especialmente atractivo para los inversores argentinos, que representan el 60 a 70% del total. Sin embargo, la inversión extranjera no es el único motor del crecimiento. La población local se beneficia con varios planes y esquemas de financiamiento. A continuación, las proyecciones para el próximo año.

Claves para un pronóstico del sector inmobiliario para 2023 en Paraguay

Según el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat de Paraguay, este país es un imán para las inversiones inmobiliarias. Las distintas estadísticas destacan las condiciones de estabilidad y previsibilidad del mercado paraguayo.

Sin embargo, los inversores extranjeros no son los únicos que aspiran a participar de estos beneficios. Los actores locales pueden jugar un papel muy importante. Según una publicación de la revista Forbes, la demanda insatisfecha es de casi un millón de viviendas.

Te puede interesar: Blockchain y su impacto en el sector inmobiliario

Así, los potenciales adquirentes son, por una parte, inversores que buscan una renta. Por otra, clientes locales que pueden endeudarse para adquirir una vivienda de calidad.

Clientes locales

Desde este punto de vista se resalta la capacidad de estos potenciales compradores:

  • Clase media en ascenso. Paraguay es considerado un país de renta media alta por el Banco Mundial.
  • Diversos instrumentos crediticios. Por ejemplo, créditos hipotecarios a 30 años y tasas del 6,9% anual en guaraníes. También, financiamiento en etapas con hasta 20 años de plazo.
  • Bono demográfico: el 60% de la población paraguaya tiene menos de 30 años.

Clientes extranjeros

  • Bajo déficit fiscal y presión tributaria. Régimen tributario y beneficios fiscales más competitivos de la región.
  • Inflación controlada.
  • Facilidades para lograr la residencia: se puede obtener en solo tres meses. Además, después de tres años como residente y propietario de un inmueble se puede obtener la ciudadanía.

Construcción e inversión

Dentro del sector inmobiliario de Paraguay, una de las áreas con mayor desarrollo es la de servicios. De hecho, según el Ministerio de Industria y Comercio de Paraguay, los servicios inmobiliarios representaron el 6,7% del Producto Bruto Interno en el año 2019.

En realidad, este crecimiento es impulsado por la construcción e inversiones privadas, que se enfocan principalmente en la población con alto poder adquisitivo y el sector corporativo.

Los inversores locales y extranjeros se distribuyen entre dos sectores estratégicos: residencial y corporativo. Por ejemplo, el sector corporativo y hoteles tiene un crecimiento anual del 30%. Los factores que inciden favorablemente son:

  • Programas de estímulo a las inversiones.
  • Según la CEPAL, Paraguay es el segundo país como mejor retorno de la inversión de Sudamérica y el Caribe.
  • Rendimiento de la reventa.

Factores que pueden afectar el buen pronóstico del sector inmobiliario para 2023

Es interesante observar que el sector de servicios inmobiliarios tiene desempeño positivo. no es igual para la construcción. Es clave, ya que sin nuevos emprendimientos el sector de servicios o comercialización tampoco podría trabajar.

Veamos cuáles son esos factores

Retracción del mercado y mayores costos en el pronóstico del sector inmobiliario para 2023

Según el Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay, emitido por el Banco Central, la construcción continúa registrando una retracción interanual. Se explica por un menor ritmo de ejecución de obras, tanto públicas como privadas. La contracción interanual fue del 6,9% para 2022.

Otro factor que incide es el aumento del costo del suelo. En realidad, el mayor impacto de las inversiones inmobiliarias se concentra en las ciudades de Asunción y Concepción. La población de Asunción es de algo más de 500.000 habitantes, sin embargo, considerando el área metropolitana llegan a 2.700.000 personas. Si bien el suelo no es un bien escaso, según algunos estudios su precio se incrementó hasta un 200% en relación con 2021.

También se debe tener en cuenta que Paraguay debe importar materiales para la construcción. De hecho, la importación de barras, perfiles, alambre, chapas y hojas se encuentra en el octavo lugar del ranking 2022, con más de 5 millones de kilos.

En tanto son importados los combustibles y derivados del petróleo, bienes de capital y repuestos. Como es sabido, el impacto mundial sobre la cadena de suministro ha encarecido los costos de importación en todo el mundo.

Inflación y factores externos

La tasa de inflación proyectada por el Banco Central es del 8.3%, frente a un 4% anual como valor histórico en Paraguay.

Por último, los inversores de Argentina, Bolivia y Brasil deben tener en cuenta las restricciones que impone la Ley de Seguridad Fronteriza.

Según proyecciones del Banco Mundial, se espera una fuerte recuperación de la economía en 2023. Sin embargo, los factores que pueden afectar negativamente son:

  • Incertidumbre económica local y a nivel regional, en Brasil y Argentina.
  • Impacto meteorológico.
  • Menores exportaciones de soja y mayores importaciones de combustible.
  • Solo el 50% de la población está completamente vacunada contra la COVID-19.

Perspectivas para el sector inmobiliario para 2023

Con la expectativa puesta en estas incertidumbres, el pronóstico del sector inmobiliario para 2023 en Paraguay es optimista:

  • Proyectos en ejecución. De hecho, hay muchos proyectos en ejecución, y están en aumento tanto las aprobaciones de créditos como las inscripciones de planos en las principales ciudades.
  • Calificación internacional. El posicionamiento internacional de Paraguay frente a las calificadoras de riesgo también es muy positivo, lo que permite el acceso a capitales y financiamiento.
  • Normativa. Paraguay cuenta con distintas leyes y regímenes que otorgan amplios beneficios a los inversores extranjeros.

Te puede interesar: Proptech: ¿Qué son y cómo afectan al sector inmobiliario?

Nuestras recomendaciones

Una de las claves para los inversores extranjeros está en encontrar un socio local. Es porque hay muchos instrumentos financieros para desarrollos inmobiliarios. pero requieren residentes en el territorio nacional con experiencia y proyectos ya desarrollados o comercializados.

Por ejemplo, el programa PRODESI ofrece créditos para desarrollos inmobiliarios de programas habitacionales y urbanísticos destinados a reducir el déficit habitacional. Financia un anticipo de hasta el 20% del total y desembolsos parciales en función del avance de la obra. Otro programa es PROINFRA. Puede financiar hasta el 100% de proyectos de desarrollo inmobiliario.

La otra es explorar nuevas posibilidades. Si bien el «boom inmobiliario» es Asunción y alrededores, también aparecen otras oportunidades. Por ejemplo, el puente que unirá Asunción con la Región Occidental, ya licitado, creará un nuevo polo de desarrollo inmobiliario e industrial.

Además, es cierto que las oportunidades más rentables se encuentran en el segmento de mayor poder adquisitivo. Sin embargo, es interesante observar la gran cantidad de instrumentos destinados a la vivienda popular y el hecho de que el mayor déficit habitacional se da en este sector.

Leé también: Gestión de inversión

Así, solamente con los subsidios estatales no se puede atender toda la demanda del sector, por lo que a nivel gubernamental también las expectativas están puestas en las alianzas con el sector privado. En este sentido, el Banco Hipotecario juega un rol principal. De hecho, Paraguay busca un cambio de modelo que permita integrar al sector de la construcción y proveer de viviendas a miles de paraguayos.

Hasta acá llegamos con la nota «¿Cuál es el pronóstico del sector inmobiliario para 2023? Esperamos te haya sido útil. Recordá que en Zuba Desarrollos Inmobiliarios somos especialistas en construcción e inversión inmobiliaria. Contactanos para más información.

¿Qué te pareció este análisis? ¡Dejanos tu opinión!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *