Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Conectando comunidades, cómo ZUBA está redefiniendo la vida urbana.

0

Las ciudades inteligentes están cambiando la vida urbana, manteniéndonos más conectados. Utilizan tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para mejorar la eficiencia operativa, compartir información con el público y proporcionar una mejor calidad de servicio gubernamental y bienestar ciudadano.

El objetivo principal de una ciudad inteligente es optimizar las funciones de la ciudad, promover el crecimiento económico y al mismo tiempo, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos mediante el uso de tecnologías inteligentes y análisis de datos. El valor radica en cómo se utiliza esta tecnología y no simplemente en cuánta tecnología hay disponible.

Definición de ciudad inteligente

Hay varias definiciones de lo que hace que una ciudad sea ‘inteligente’; por ejemplo, IBM las define como «aquellas que hacen un uso óptimo de toda la información interconectada disponible hoy en día, para comprender y controlar mejor sus operaciones y optimizar el uso de recursos limitados»

Además, una ciudad inteligente utiliza un marco de tecnologías de la información y la comunicación para crear, implementar y promover prácticas de desarrollo que aborden los desafíos urbanos y crear una infraestructura sostenible y tecnológicamente conjunta.

Tecnologías de ciudades inteligentes

Las ciudades inteligentes utilizan una variedad de software, interfaces de usuario y redes de comunicación junto con Internet de las cosas (IoT), para ofrecer soluciones conectadas al público. De ellos, el IoT es el más importante. Se trata de una red de dispositivos conectados que se comunican e intercambian datos.

Esto puede incluir cualquier cosa, desde vehículos hasta electrodomésticos y sensores en la calle. Los datos recopilados de estos dispositivos se almacenan en la nube o en servidores, para permitir realizar mejoras en la eficiencia del sector público y privado y generar beneficios económicos y mejoras en la vida de los ciudadanos.

Muchos de los dispositivos de IoT utilizan informática de punta, lo que garantiza que solo los datos más relevantes e importantes se entreguen a través de la red de comunicación. Además, se implementa un sistema de seguridad para proteger, monitorear y controlar la transmisión de datos desde la red de la ciudad inteligente y evitar el acceso no autorizado a la red IoT de la ciudad.

Más allá de las soluciones de IoT, las ciudades inteligentes también utilizan tecnologías que incluyen:

  • Interfaces de programación de aplicaciones (API)
  • Inteligencia artificial (IA)
  • Servicios de computación en la nube
  • Paneles de control
  • Aprendizaje automático
  • Comunicaciones de máquina a máquina
  • Redes de malla

Funciones de ciudad inteligente

La combinación de automatización, aprendizaje automático e IoT está permitiendo la adopción de tecnologías de ciudades inteligentes, para una variedad de aplicaciones. Por ejemplo, el estacionamiento inteligente puede ayudar a los conductores a encontrar una plaza y también permitir el pago digital.

Otro ejemplo sería la gestión inteligente del tráfico para monitorear los flujos de tránsito y optimizar los semáforos, reduciendo la congestión. Los servicios de viajes compartidos también pueden gestionarse mediante una infraestructura de ciudad inteligente.

Las características de éstas ciudades también pueden incluir conservación de energía y eficiencia ambiental, como luces de las calles que se atenúan cuando están vacías. Estas tecnologías de redes inteligentes pueden mejorar todo, desde las operaciones hasta el mantenimiento y la planificación del suministro de energía.

Las iniciativas de ciudades inteligentes también pueden utilizarse para combatir el cambio climático y la contaminación del aire, así como la gestión de residuos y el saneamiento a través de sistemas de recogida de basura, contenedores y gestión de flotas habilitadas por Internet.

Además de los servicios, las ciudades inteligentes permiten la provisión de medidas de seguridad como el monitoreo de áreas de alta criminalidad o el uso de sensores para permitir una alerta temprana de incidentes como inundaciones, deslizamientos de tierra, huracanes o sequías.

Los edificios inteligentes también pueden ofrecer gestión del espacio en tiempo real o monitoreo y retroalimentación del estado estructural, para determinar cuándo son necesarias las reparaciones. Los ciudadanos también pueden acceder a este sistema para notificar a los funcionarios sobre cualquier problema visible, mientras que los sensores pueden monitorear problemas de infraestructura como fugas en las tuberías de agua.

Además, la tecnología de las ciudades inteligentes puede mejorar la eficiencia de la fabricación, la agricultura urbana, el uso de energía y más.

Las ciudades inteligentes pueden conectar todo tipo de servicios para ofrecer soluciones conjuntas a los ciudadanos.

Cómo funcionan las ciudades inteligentes

Las ciudades inteligentes siguen cuatro pasos para mejorar la calidad de vida y permitir el crecimiento económico a través de una red de dispositivos IoT y otras tecnologías. Estos pasos son los siguientes:

  1. Recopilación: los sensores inteligentes recopilan datos en tiempo real.
  2. Análisis: los datos se analizan para obtener información sobre el funcionamiento de los servicios y operaciones de la ciudad.
  3. Comunicación: los resultados del análisis de datos se comunican a los tomadores de decisiones.
  4. Acción: se toman medidas para optimizar las operaciones, gestionar los activos y mejorar la calidad de vida de los residentes de la ciudad.

El marco de las TIC reúne datos en tiempo real de activos, objetos y máquinas conectados, para mejorar la toma de decisiones. Sin embargo, además, los ciudadanos pueden participar e interactuar con los ecosistemas de las ciudades inteligentes a través de dispositivos móviles, vehículos y edificios conectados. Al vincular los dispositivos con los datos y la infraestructura de la ciudad, es posible reducir costes, mejorar la sostenibilidad y agilizar factores como la distribución de energía y la recogida de basura, además de ofrecer una reducción de la congestión del tráfico y mejorar la calidad del aire.

Por qué las ciudades inteligentes son importantes

El 54% de la población mundial vive en ciudades y se espera que esta cifra aumente al 66% para 2050, añadiendo otros 2.500 millones de personas a la población urbana en las próximas tres décadas. Con este crecimiento demográfico esperado surge la necesidad de gestionar la sostenibilidad ambiental, social y económica de los recursos.

Las ciudades inteligentes permiten a los ciudadanos y a las autoridades gubernamentales locales, trabajar juntos para lanzar iniciativas y utilizar tecnologías inteligentes en la gestión de activos y recursos en el creciente entorno urbano.

¿Por qué los necesitamos?

Una ciudad inteligente debe proporcionar un entorno urbano que ofrezca una alta calidad de vida a los residentes y al mismo tiempo genere crecimiento económico. Esto significa ofrecer un conjunto de servicios a los ciudadanos con costos de infraestructura reducidos.

Esto adquiere cada vez más importancia a la luz del futuro crecimiento demográfico en las zonas urbanas, donde será necesario un uso más eficiente de la infraestructura y los activos. Los servicios y aplicaciones de las ciudades inteligentes permitirán estas mejoras que conducirán a una mayor calidad de vida de los ciudadanos.

Las mejoras en las ciudades inteligentes también aportan nuevo valor a la infraestructura existente y al mismo tiempo crean nuevas fuentes de ingresos y eficiencias operativas para ayudar a ahorrar dinero, tanto a los gobiernos como a los ciudadanos.

Si estás interesado en Conectando comunidades, en Zuba podemos ayudarte. Sin duda, te podremos brindar una excelente asesoría para que puedas entender cuáles son las ventajas y desventajas de este tipo de inversiones inmobiliarias. ¡No dejes de escribirnos para más información!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *