La Bioconstrucción es una forma de construcción en la que se prioriza el cuidado ambiental a través de la utilización de materiales sostenibles. Si querés saber todo sobre esta nueva tendencia ecológica, ¡no dudes en seguir leyendo!
Toda actividad humana tiene su impacto en el medio ambiente. Sin embargo, hoy en día cada vez más ciudadanos intentan hacer un esfuerzo para fomentar la sostenibilidad y reducir el daño ambiental.
El concepto de Bioconstrucción integra los objetivos de la sostenibilidad medioambiental con los beneficios de la arquitectura saludable y las ventajas para la economía local. De esta manera, se convierte en una de las opciones más rentables para la construcción de hoy en día.
Desde hace unos años existe una tendencia creciente a construir hogares sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. La Bioconstrucción, entonces, aparece como una solución para reducir el impacto ambiental y contribuir a la lucha por una sociedad más amable con el ambiente.
La revolución industrial y la digitalización del sector inmobiliario impulsaron grandes cambios respecto a las formas de construir. La Bioconstrucción resulta un beneficio no solo para el cuidado del medio ambiente sino también para acelerar la construcción de viviendas y edificios.
La sostenibilidad, en los últimos años, se ha convertido en tendencia en sectores tales como los alimentos, la cosmética y la ropa que adquirimos. Sin embargo, no era tan común en el área de la construcción, hasta que apareció el concepto de la Bioconstrucción.
¿Qué es la Bioconstrucción y cómo funciona?
La Bioconstrucción hace alusión a un sistema de construcción que emplea materiales ecológicos y reciclables para el desarrollo de la arquitectura. De esta manera, ha logrado impulsar la práctica de técnicas de construcción más respetuosas en una escala medioambiental.
Esta práctica, entonces, apunta a utilizar herramientas y llevar a cabo prácticas que estén alineadas con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, para que las generaciones futuras puedan disfrutarlo. Este tipo de construcciones, además, fomentan los hábitos limpios y saludables y se proponen incrementar la calidad de vida de los habitantes del edificio.
La Bioconstrucción toma en cuenta la salubridad y sostenibilidad del edificio para construir de forma ecológica. Asimismo, se propone fomentar el debate y la reflexión sobre la arquitectura y la construcción que edificamos y vivimos.
Lee: Descubre todo sobre la Bioconstrucción, las viviendas del futuro
Aunque no lo sepamos, la construcción tradicional representa uno de los focos más nocivos para el medio ambiente. Los materiales de pintura y barnices, por dar un ejemplo, liberan partículas tóxicas tales como xileno, cetonas y tolueno. Los materiales aislantes, por su parte, también resultan altamente tóxicos tanto en su construcción como en su combustión.
La Bioconstrucción, entonces, apuesta por edificios que puedan evitar la acumulación de radiaciones, ni naturales ni artificiales, y la emisión de gases tóxicos. Asimismo, se propone que las construcciones puedan ser sostenibles, ecológicas y eficientes desde un punto de vista energético.
¿Cuáles son las ventajas de la Bioconstrucción?
Uno de los principales beneficios de la Bioconstrucción es que mediante el aprovechamiento de recursos naturales como la luz solar, el viento o la lluvia se producirá un gran ahorro energético y económico. Además, este tipo de construcciones ofrece sistemas de climatización y aislamiento que permiten conservar mejor el calor para el invierno y gastar menos aire acondicionado en verano.
En segundo lugar, estas construcciones utilizan materiales reciclables tales como piedra, tierra y madera. Por la propia naturaleza de estos materiales, en un futuro los mismos podrán ser devueltos a la naturaleza para así regenerarse de forma natural.
Descubre: ¿Qué son las construcciones sustentables y cuán importantes son?
Por otro lado, la Bioconstrucción te garantiza un mayor aprovechamiento del agua. Este tipo de construcciones ofrece dispositivos que utilizan el agua de lluvia para los sistemas de riego, el funcionamiento del inodoro y el lavado de la ropa. Además, estos edificios son ideales para aquellas personas que desean vivir en contacto con la naturaleza.
Asimismo, a través de sistemas de optimización y aprovechamiento, la Bioconstrucción reduce al mínimo el despilfarro de agua. También, debido a las bases de su arquitectura, permite aprovechar las condiciones climáticas del entorno para así generar un clima adecuado.
De esta manera, la casa se mantendrá ventilada en verano y cálida en invierno, para así reducir la dependencia en la calefacción. Además, este tipo de construcciones cuida la salud de sus habitantes ya que no utiliza materiales que puedan contener sustancias químicas o radioactivas que puedan resultar tóxicas para las personas.
¿Cuáles son los factores esenciales para llevar a cabo esta práctica?
Uno de los factores fundamentales para llevar a cabo la Bioconstrucción de forma eficiente es la ubicación de las viviendas ecológicas. Resulta esencial construir en espacios que sean los más naturales y verdes posibles. De esta manera, evitarás la cercanía a fuentes de contaminación acústica o química.
Quizás te interese: Ideas creativas para desarrollar una casa sostenible
Por otro lado, es importante que se genere una armonía entre el entorno y el edificio. Por eso, este tipo de arquitectura focaliza su atención en detalles tales como la presencia de vegetación natural en el lugar donde se vaya a construir la vivienda.
Uno de los puntos fundamentales a la hora de llevar adelante la práctica de la Bioconstrucción consiste en la selección de materiales sostenibles. Resulta esencial, entonces, trabajar con elementos renovables y reciclables que generen el menor daño posible al entorno natural.
Además, es importante analizar en profundidad cuáles son los recursos que se pueden utilizar para llevar adelante una construcción sostenible. Algunos de estos factores pueden ser: la radiación solar, la geología, la hidrología y los vientos dominantes.
¿Cuáles son las diferencias entre la Bioconstrucción y la Construcción Sostenible?
Aunque muchas veces se las considere como la misma práctica, la Bioconstrucción y la Construcción Sostenible presentan algunas diferencias que resultan sustanciales. A continuación, te contaremos en qué difieren y cuáles son las características de cada una.
En primer lugar, la Bioconstrucción requiere de estudios previos tales como el clima, las horas de luz, el tipo de suelo y la orientación de los vientos. De esta manera, el objetivo consiste en diseñar un edificio que pueda aprovechar las características propias de la naturaleza mediante una inversión energética mínima.
La Bioconstrucción, por otra parte, manifiesta un compromiso con el medio ambiente. Hoy en día, el cambio climático representa una de las principales preocupaciones a nivel mundial, por lo que apostar por este tipo de construcciones favorece a la lucha por el cuidado del ecosistema.
La Construcción Sostenible, por otra parte, se propone como objetivo que los edificios sean lo más autosuficientes a nivel energético y generen el menor daño posible al medio ambiente. Por eso, este tipo de construcción busca el equilibrio energético enfocándose en el consumo de la vivienda y no tanto desde un enfoque natural.
Hasta acá llegamos con la nota sobre qué es la Bioconstrucción y cuáles son las características y beneficios de estas viviendas del futuro. Esperamos que te haya sido útil. Recordá que en Zuba somos especialistas en aconsejarte y brindarte una excelente asesoría para que puedas conocer cuáles son las mejores fachadas según tus preferencias al momento de elegir una vivienda. ¡No dejes de escribirnos para más información! ¿Qué te pareció? Dejanos tu opinión.
Deja una respuesta