¿Sabías que cada vez más paraguayos eligen vivir en ciudades? Y no es un fenómeno local. Según el Banco Mundial, en 2022 la población rural representaba el 43% del total a nivel global. En tanto, en Paraguay llega al 37,18%. En realidad, este índice es mejor que el los países vecinos, como Argentina con el 7,65% o Brasil con el 12,45%. Sin embargo, también se da la paradoja de que los habitantes de las ciudades deseen la tranquilidad de la vida rural, en especial cuando el estrés urbano se hace sentir. ¿Es tu caso? Analicemos los pro y contras y las alternativas a la vida urbana, sin renunciar a sus comodidades.
¿Por qué las personas eligen vivir en ciudades?
El despoblamiento rural es un fenómeno mundial. La situación que se vive hoy en día es el resultado de muchas décadas durante las cuales, lentamente, la población rural prefirió vivir en ciudades. Se debe a muchos factores, pero casi siempre el primero es la búsqueda de mejores oportunidades.
De hecho, los principales motivos por los que la gente migra a las ciudades son:
- La oferta educativa en todos los niveles, pero especialmente el nivel universitario. Aunque en algunos países se intentó una descentralización de las universidades, las principales tienen su sede en las grandes ciudades.
- Mayores oportunidades de trabajo para personas en edad laboral.
- Mejor accesibilidad a servicios de salud.
- La atracción que ejercen los centros urbanos en cuanto a entretenimiento y socialización.
Te puede interesar: Explorando oportunidades inmobiliarias: Ciudades emergentes para inversores jóvenes
La vivienda es un motivo importante por el que la gente elige vivir en ciudades. Aunque las propiedades pueden ser más caras en las ciudades grandes que en las pequeñas, la oferta de viviendas es más amplia y variada, desde casas hasta departamentos de distintos tamaños. Además, hay mayores posibilidades de alquilar para quienes no pueden o no quieren comprar.
Además, hay motivos subjetivos o aspiracionales. Al vivir en ciudades, se siente la modernidad y la cercanía con el progreso económico y social. Cosmopolitas y cultas, las ciudades actúan como un imán para las personas jóvenes que quieren evolucionar.

Desventajas de vivir en ciudades: estrés, soledad y sedentarismo
Los motivos por los que las personas eligen vivir en ciudades son las grandes ventajas que ofrecen en comparación con la vida rural o las ciudades pequeñas.
Sin embargo, la vida urbana está condicionada por factores que, muchas veces, hacen que sus habitantes añoren la paz de la vida rural o el sentido de comunidad que existe en las ciudades pequeñas. Es decir, aquéllo de que «aquí nos conocemos todos».
La vida en las grandes ciudades, brillante y animada, tiene sin embargo algunas consecuencias reconocidas a nivel global.
Sedentarismo
En la ciudad hay menos oportunidades para moverse. Todo está a poca distancia, como los centros comerciales o el transporte público. Esto, para no mencionar el automóvil. Una encuesta de movilidad en el área metropolitana de Asunción reveló que casi el 30% de la población se mueve en su auto particular, el 17% viaja en ómnibus o colectivo y el 25% se desplaza caminando.
Además, el 51,3% se moviliza por trabajo, seguido por las compras con el 10,6% y los estudios casi el 8%.
El Ministerio de Salud de Paraguay, por su parte, advirtió que el 75% de la población es sedentaria, es decir que no realiza actividad física en su tiempo libre.
Estrés como consecuencia de vivir en ciudades
Vivir en ciudades es una reconocida fuente de estrés. Algunos de los factores que pueden causar estrés son:
- El tráfico vehicular. El aumento de la densidad de población conlleva más tráfico vehicular, especialmente en el centro de la ciudad donde se construyen nuevos edificios. Según la Municipalidad de Asunción, la congestión en las calles, estacionamiento en doble fila, transgresión a las normas de tránsito e imprudencia al manejar, están alcanzando niveles críticos. Esto afecta negativamente la calidad de vida en la ciudad.
- Contaminación ambiental: ruidos y polución. Son consecuencia directa del aumento de tráfico vehicular. La construcción de edificios también puede causar contaminación.
- Inseguridad. La inseguridad es un problema típico de las grandes ciudades aunque también existe inseguridad en las ciudades pequeñas y zonas rurales.

Soledad
La soledad es una sensación muy común en los habitantes de las grandes ciudades. Parece una contradicción, ya que vivir en la ciudad implica estar constantemente rodeado por otras personas. Sin embargo, esto mismo puede hacer más difícil conectarse con los demás. Por otra parte el ritmo de vida acelerado y las largas jornadas laborales dificultan establecer vínculos o relaciones sociales.
Te puede interesar: Conectando comunidades, cómo ZUBA está redefiniendo la vida urbana
Formar parte de la multitud urbana puede hacer que las personas se sientan irrelevantes y poco importantes para los demás. Esto puede llevar a desear aislarse para evitar la ansiedad de vivir en ciudades, aumentando la soledad.
Estrategias para el buen vivir en ciudades
¿Mudarte a la ciudad está en tus planes? Entonces las desventajas que mencionamos no deben ser un obstáculo. En realidad, es posible vivir en ciudades disfrutando todos sus beneficios.
Elección de la vivienda
Al analizar las distintas propuestas inmobiliarias tené en cuenta estos detalles:
- Elegir una vivienda cerca de áreas verdes o parquizadas. Esto te ayudará a combatir el sedentarismo y el estrés. Treinta minutos de caminata por día y el contacto con la Naturaleza ayudan a renovarse y mantenerse en movimiento.
- Analizar la posibilidad de mudarse a una vivienda en los alrededores en vez del centro de la ciudad. Actualmente muchas ciudades periféricas están creciendo con nuevos emprendimientos inmobiliarios. Así, combinan las ventajas de los departamentos con la vida en comunidad de las ciudades más pequeñas.
- Informarse acerca de las comodities de los edificios de departamentos. Por ejemplo la posibilidad de contar con gimnasio, juegos para niños o parrilla, para hacer ejercicio y socializar, todo en el mismo lugar.
- Valorar el entorno, la iluminación y ventilación natural de la vivienda. Esto ayuda a una mejor calidad de vida y ahorros en la factura de la electricidad.
- Verificar la cercanía o disponibilidad de transporte público, centros comerciales y oferta educativa para los niños y adolescentes.

Cambio de hábitos para vivir en ciudades
Además, te recomendamos:
- Evitar las comparaciones. Vivir en ciudades puede ser una experiencia emocionante, que no puede compararse con la zona rural o una ciudad pequeña.
- Prepararse para el cambio. La vida en una ciudad grande tiene otro ritmo y otros costos. Es importante adoptar buenos hábitos de ahorro y compra, para que el cambio no impacte negativamente en tu economía.
- Tomarse tiempo para aprender un nuevo estilo de vida. Seguramente los cambios serán muchos y muy grandes. En cambio, los beneficios también serán notables. Algunos hábitos podrán mantenerse pero habrá que adoptar otros nuevos, relacionados con los horarios, la seguridad y la organización del hogar. ¡Valdrá la pena!
Leé también: Vivir en un lugar genial de manera accesible
Hasta acá llegamos con la nota: «Vivir en ciudades: pro y contras de la vida urbana». Esperamos que te haya sido útil. Recordá que en Zuba somos especialistas en desarrollo de proyectos. Contactanos para más información.
¿Qué te pareció este contenido? ¡Dejanos tu opinión!
Fuentes
Banco Mundial (2022). Población rural como % de la población total. https://datos.bancomundial.org/indicator/SP.RUR.TOTL.ZS?end=2022&start=2022&view=map
Instituto Nacional de Estadística (2022). Principales Resultados de Encuesta de Movilidad del Área Metropolitana de Asunción (AMA). https://www.ine.gov.py/noticias/1457/principales-resultados-de-encuesta-de-movilidad-del-area-metropolitana-de-asuncion-ama
Ministerio de Salud de Paraguay (2023). Actividad física, para prevenir el estrés y numerosas enfermedades. https://portal.mspbs.gov.py/actividad-fisica-para-prevenir-el-estres-y-numerosas-enfermedades/
Municipalidad de Asunción (2023). Récord de recaudación por multas de tránsito. https://www.asuncion.gov.py/category/transito/page/2
Deja una respuesta