Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

ZUBA y el arte de vivir: Espacios que inspiran y transforman a la comunidad.

0

Los espacios públicos juegan un papel crucial en la sociedad urbana, ya que son lugares de encuentro, relación, socialización e intercambio entre los más diversos grupos que conforman la comunidad. Por tanto, su existencia y calidad están directamente relacionadas con una cultura compartida entre los ciudadanos.

Pensar en calles, plazas, parques e incluso en la naturaleza, es una forma de abordar ideales comunes y asegurar dinámicas sociales en la relación entre los cuerpos y el entorno. Por lo tanto, algunos proyectos urbanos aportan ideas diferentes sobre cómo dar forma al entorno de dominio público.

Algunos crean contraste y diálogo con la naturaleza, dan nuevo significado a lugares inhóspitos y, sin importar la escala, transforman sus contextos a través del diseño arquitectónico y urbano. A continuación, puede ver una serie de proyectos seleccionados por ZUBA

1. UNA MILLA VERDE, EN LA INDIA

El paso elevado de Senapati Bapat Marg atraviesa una serie de calles que se extienden a lo largo de 11 kilómetros en el centro de Mumbai. El sitio genera una importante contaminación acústica y crea una barrera entre zonas vecinas que limita las opciones de movilidad. Por ello, con el objetivo de mejorar el paisaje urbano de estas localidades, se creó One Green Mile.

En un espacio no utilizado bajo la propia estructura del viaducto se implementó una propuesta que mejora las conexiones de peatones y ciclistas con el fin de hacer la zona más accesible. La pavimentación, los carriles para bicicletas y los cruces peatonales amplios e iluminados promueven el acceso y la seguridad. Además, se agregaron espacios verdes que ofrecen sombra y temperaturas más frescas en el sitio.

2. ESPACIOS PÚBLICOS: TAPIS ROUGE, EN HAITÍ

Tapis Rouge es uno de varios espacios públicos en Carrefour-Feuilles, Haití, construidos bajo el programa LAMIKA, cuyo acrónimo significa “una vida mejor en mi barrio”. En este espacio público, un anfiteatro al aire libre, destinado a la reunión comunitaria, marca el centro del espacio. Esparcidos alrededor de los bordes de los escalones para sentarse, hay algunos árboles que protegen a los usuarios del sol, así como áreas ocupadas por equipos de ejercicio al aire libre y asientos. Además, el muro que recorre el perímetro del sitio ha sido transformado por la comunidad y artistas locales con coloridos murales.

Junto a la pared, un pavimento azul de producción local da paso a un huerto. Sobre él, en el extremo superior, una hilera de palmeras esconde los depósitos de almacenamiento de la estación de distribución de agua. El pozo que alimenta los tanques y la estación trae agua desde 100 metros bajo tierra. Los ingresos generados por la venta de agua se reinvierten en el mantenimiento del espacio público.

3. PARQUE FRESNILLO, EN MÉXICO

En este proyecto se transformó un canal de aguas negras en una plaza de ocio, dentro de un conjunto habitacional en Fresnillo, Zacatecas. El canal tenía un puente inaccesible que lo bloqueaba.

De esta manera, los arquitectos trabajaron con la idea de crear un espacio en el puente, dando lugar a una conexión accesible con juguetes integrados y una terraza. Por ello, el espacio se convirtió en un lugar de encuentro, con iluminación nocturna. Además, las laderas del canal pasaron a funcionar como zona de descanso y parque infantil.

4. ESPACIOS PÚBLICOS EN CHINA: BOOK MOUNTAIN Y LE MERIDIEN

En Book Mountain, en Lishui, se encuentra la entrada a la Cantera No. 8, donde hay un espacio público para la lectura y el estudio, distribuido en varias plataformas en su interior. En este sentido, las terrazas laterales de piedra del interior se desarrollan en cinco niveles, hasta una altura de 12 metros, a los que sólo se puede subir con un poco de esfuerzo.

Así, situadas sobre estas plataformas a las que se accede mediante escaleras, es posible encontrar estanterías y zonas de estudio, donde los visitantes pueden profundizar en el mundo de las inscripciones en piedra y la caligrafía.

En Zhenghou, basándose en la histórica industria textil de la región, los arquitectos crearon tejidos y pliegues de paisaje escultórico para revelar un espacio público estéticamente agradable. Una serie de cintas onduladas de hierba representan seda tejida (arriba y abajo) en láminas de tela mediante máquinas tradicionales.

Un espacio público que se ha convertido en un nuevo lugar para realizar diversas actividades, desde quedar con amigos hasta sesiones fotográficas de bodas.

5. PARQUE NANHUA GLIMMER, EN TAIWÁN

El espacio está ubicado al pie de la montaña Taimu y solía servir como escuela primaria. El campus, hoy desactivado, fue transformado en un parque para la comunidad, especialmente para la población de edad avanzada. El proyecto busca crear un ambiente más acogedor para los residentes, abriendo los límites del campus y conectando el nuevo espacio verde con el entorno.

El campus renacido celebra las características de la naturaleza regional y las transforma en formas geométricas dentro de un diseño paisajístico. La curvatura continua comienza en los muros de hormigón y está en armonía con las curvas de la montaña. La diversidad de plantas presenta una oportunidad de educación ambiental para el público, incluyendo la posibilidad de descubrir plantas comestibles y restaurar plantas acuáticas, en la laguna ecológica.

6. PARQUE RAQUEL DE QUEIROZ, EN BRASIL

El lugar era un gran terreno baldío, ocupado por un vertedero irregular y alcantarillado clandestino. Pero, actualmente, este espacio público sirve como parque para que las personas realicen sus actividades físicas, como caminar, correr y ejercitarse al aire libre. Todo esto sucede a orillas de nueve lagos interconectados.

Vale la pena señalar que el proyecto adoptó el concepto de diseñar un parque lineal, utilizando el sistema vial existente como vínculo entre las áreas verdes. Ocupando una de las áreas de preservación inundadas, el proyecto priorizó el sistema de drenaje como elemento estructural. Esto significa que, además de su potencial paisajístico, los humedales son una estrategia esencial para la recuperación ambiental de una zona, sin excluir los usos requeridos por la comunidad local.

7. MILLA SALVAJE, EN ESTADOS UNIDOS

Wild Mile Park crea un nuevo entorno para el hábitat, la educación y la recreación en el río Chicago. Diseñado como un parque flotante de 17 acres, el espacio respalda la visión de la comunidad de una ecología urbana renovada, que ayude a fortalecer la conectividad del vecindario.

Aprovechando la proximidad a más de 40 escuelas e instituciones académicas, el parque incluye una variedad de programas educativos y comunitarios. Esto incluye la iniciativa River Rangers, liderada por voluntarios e impulsada por la tecnología, que recluta “científicos ciudadanos” para documentar y proporcionar informes periódicos sobre plantas y vida silvestre replantada.

8. SENDEROS DE ESCADINHAS, EN PORTUGAL

Un proyecto que combina arquitectura, arte y naturaleza, Senderos de Escadinhas es un paseo peatonal que conecta el municipio montañoso de Monte Xisto con las orillas del río Leça, en Matosinhos.

Se repararon la barandilla y los escalones de acceso a la Rua das Escadinhas y se creó un nuevo límite entre los escalones públicos y el terreno privado, en forma de bancos, permitiendo utilizar las escaleras como lugar de descanso. Además, se reconstruyó una antigua ruina y se transformó en una zona de ocio rodeada de naturaleza.

Si estás interesado en El arte de vivir: Espacios que inspiran y transforman a la comunidad, en Zuba podemos ayudarte. Sin duda, te podremos brindar una excelente asesoría para que puedas entender cuáles son las ventajas y desventajas de este tipo de inversiones inmobiliarias. ¡No dejes de escribirnos para más información! 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *