Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

¿Qué diferencia hay entre arquitectura sustentable y tradicional?

0
arquitectura sustentable

Aunque el término «sostenibilidad» recién se acuñó en 1987 referido al medio ambiente, la arquitectura sustentable existe desde hace miles de años. Sin embargo, su desarrollo más significativo comienza a partir de la preocupación por el medio ambiente y la necesidad de encontrar alternativas a la arquitectura tradicional. Así, la arquitectura sostenible abarca los principales aspectos del diseño de edificios, desde el proyecto hasta el manejo, pasando por los materiales y la construcción. Pero ¿qué diferencia realmente estas dos corrientes? Vamos a descubrirlo.

¿Qué es la arquitectura sustentable y en qué se diferencia de la tradicional?

Varios de los principios de la arquitectura sostenible se conocen desde hace milenios. Sin embargo, no fue sino hasta que se acuñó el término «sostenibilidad», a partir de la preocupación global por el medio ambiente, que estos principios se sistematizaron y dieron origen a la arquitectura sustentable. Ésta tiene como objetivo diseñar edificios respetuosos del medio ambiente y que mejoren la calidad de vida de sus ocupantes.

Te puede interesar: ¿Qué son las construcciones sustentables y cuán importantes son?

Entre las principales diferencias entre la arquitectura sustentable y la tradicional encontramos:

  • Proyecto. La arquitectura tradicional se basa en el estilo, la funcionalidad de los edificios y la estética. En tanto, la arquitectura sostenible procura la eficiencia energética, reducción de residuos y respeto al entorno. Por ejemplo, un proyecto tradicional incluye sistemas de climatización e iluminación. En tanto, uno sustentable procura el máximo aprovechamiento de la iluminación y ventilación naturales.
  • Materiales. La arquitectura tradicional utiliza los materiales más convenientes de acuerdo a la ecuación económica del proyecto. Mientras tanto, la arquitectura sustentable se guía por otros criterios, incluyendo materiales locales, reciclados o reutilizables y procurando el ahorro energético y del consumo de recursos como agua o combustible. Además, emplea nuevos materiales, más eficientes y menos contaminantes.
  • Construcción. Los criterios tradicionales son los de la funcionalidad y la estética, sin tener en cuenta el impacto ambiental. En cambio, la construcción sustentable procura la reducción de residuos y el consumo consciente de los recursos
  • Manejo. El manejo refiere al conjunto de actividades necesarias para llevar a cabo la construcción del edificio. Incluye diversas tareas y es esencial para el éxito del proyecto. Desde el punto de vista de la arquitectura sustentable, se procura que el impacto de estas actividades sea respetuoso con el medio ambiente y positivo respecto del entorno.

Actualidad de la arquitectura sustentable frente a la tradicional

Durante mucho tiempo existió una dicotomía entre arquitectura sustentable y tradicional. Sin embargo, a medida que aparecen nuevas técnicas y materiales, junto con una cada vez más poderosa conciencia ambiental, las diferencias entre la arquitectura sostenible y tradicional se hacen más difusas.

Por ejemplo, cuando comenzaron a aparecer los edificios verdes, se los consideró una moda frente a los proyectos tradicionales a largo plazo. Sin embargo, la arquitectura sustentable demostró que puede hacer proyectos que realmente funcionan, en cuanto a eficiencia energética, ahorro de agua y menor generación de residuos.

Otro factor a considerar son los costos. Se consideraba que los edificios ecológicos eran más costosos que los tradicionales en todas sus etapas. Sin embargo, la tendencia ambiental también es económica: no solo se abaratan los costos, sino que los criterios sustentables comienzan a exigirse incluso en la construcción de viviendas sociales.

De hecho, la política de vivienda de Paraguay adopta los Objetivos de Desarrollo Sustentable y promueve la utilización de tecnologías sustentables y de energías alternativas en el sector de la construcción. Además, se trata de una tendencia mundial. Por ejemplo en Argentina, la Secretaría de Vivienda propone un «Manual de la vivienda sustentable» dirigido a los participantes de las políticas públicas de vivienda del país.

Desde el punto de vista tradicional, también se considera que el mantenimiento de los edificios sustentables es más complejo y que las certificaciones de sustentabilidad son exigentes y costosas. Sin embargo, es cada vez más frecuente que los proyectos busquen obtener estas certificaciones en diferentes tipos de desarrollos.

Soluciones sustentables de la arquitectura tradicional

Muchos de los criterios de la arquitectura sustentable comienzan a impregnar las prácticas de la arquitectura tradicional. Se debe a varios factores, pero no se debe descartar la presión de los futuros usuarios de las viviendas, en su mayoría milénicos preocupados por el medio ambiente y el respeto a las culturas y la diversidad.

Básicamente, en arquitectura la sustentabilidad se basa en criterios como:

  • Extensión del ciclo de vida de los materiales, por ejemplo utilizando reciclados o reciclables.
  • Uso de la energía, privilegiando el ahorro y las renovables.
  • Reducción del consumo de materiales y agua, y de la generación de residuos.

Algunos de los ingredientes verdes que va incorporando la arquitectura tradicional son:

  • Formatos que permiten una mayor aislación del frío o el calor.
  • Iluminación LED.
  • Aprovechamiento de la iluminación y ventilación naturales.
  • Reutilización de materiales y estructuras en las remodelaciones.
  • Utilización de materiales locales.
  • Interiorismo sustentable: utilización de colores claros, fibras naturales y aberturas aislantes
  • Exteriores: uso eficiente de la vegetación, implantación de especies autóctonas, parquización bien orientada.

Certificaciones en arquitectura sostenible

Si la idea es realizar un proyecto sostenible, es interesante analizar que existen diferentes certificaciones, varias de las cuales se pueden obtener en Paraguay.

Te puede interesar: Beneficios de la construcción sustentable o Eco Friendly

Normas internacionales

  • LEED (Leadership in Energy and Environmental Design): LEED es el sistema de certificación de edificios sostenibles más utilizado en el mundo. Desarrollado por el U.S. Green Building Council (USGBC). Evalúa el rendimiento de los edificios en nueve categorías: eficiencia energética, agua, materiales, residuos, medio ambiente interior, transporte, sitio, innovación y créditos de crédito. Al cumplir cinco parámetros ya se puede acceder a la norma. En Paraguay ya hay más de seis edificios con esta certificación, incluidos edificios públicos.
  • BREEAM (Building Research Establishment Environmental Assessment Method). Certificación desarrollada por el Building Research Establishment (BRE) del Reino Unido. Evalúa el rendimiento de los edificios en diez categorías: gestión, salud y bienestar, energía, carbono, materiales, residuos, agua, transporte, espacio exterior y contaminación.
  • DGNB (Deutsche Gesellschaft für Nachhaltiges Bauen). Sistema de certificación de la Deutsche Gesellschaft für Nachhaltiges Bauen (DGNB) de Alemania. DGNB evalúa el rendimiento de los edificios en cuatro categorías: entorno, edificio, economía y sociedad.
  • WELL (Well Building Standard). Esta certificación se centra en la salud y el bienestar de los ocupantes. Evalúa el rendimiento de los edificios en 10 categorías: aire, agua, nutrición, luz, movimiento, confort térmico, sonido, materiales, mente y comunidad.
  • EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies). Analiza preferentemente la eficiencia energética y el uso de recursos. Desarrollada por el World Green Building Council (WGBC).

Certificaciones paraguayas en arquitectura sustentable

Normas Paraguayas de Construcción Sostenible. Son un grupo de normas que deben ser aplicadas conjuntamente:

  • Sitio y arquitectura: norma NP 55 001 14.
  • Recursos materiales: norma NP 55 002 15.
  • Eficiencia en el uso del agua: norma NP 55 003 16.
  • Calidad ambiental interior: norma NP 55 004 16.
  • Energía y atmósfera: norma 55 005 16.

Estas normas conforman el Sistema de Certificación de Construcción Sostenible de Paraguay, elaborado en conjunto entre el Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y el INTN.

Leé también: Desarrollo de proyectos

Hasta acá llegamos con la nota «¿Qué diferencia hay entre arquitectura sustentable y tradicional?» Esperamos que te haya sido útil. Recordá que en Zuba somos especialistas en inversiones inteligentes. Contactanos para más información.

¿Qué te pareció este contenido? ¡Dejanos tu opinión!

Fuentes

Política Nacional de la Vivienda y el Hábitat del Paraguay (2018). https://www.muvh.gov.py/sitio/wp-content/uploads/2022/04/PNVH-Digital.pdf

Oliveiro, Lucía. Arquitectura tradicional vs. arquitectura sustentable: la grieta que se diluye. Revista Tigris. https://revistatigris.com.ar/arquitectura-tradicional-vs-arquitectura-sustentable-la-grieta-que-se-diluye/

Secretaría de Vivienda (2017). Manual de Vivienda Sustentable. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/manual_de_vivienda_sustentable_2.pdf

Certificación Leed Paraguay (2016). Argentina Green Building Council (AGBC). https://www.argentinagbc.org.ar/institucion/

Normativa paraguaya en construcción sostenible. https://arke.com.py/normativa-paraguaya-de-construccion-sostenible/

CIM/GIz (2022). «Hacia Ciudades más Sostenibles» – Sistema Paraguayo de Certificación de Construcción Sostenible. https://www.bivica.org/files/6613_13.%20Ficha%20CIM.CPYCS%20-%20MJ%202022.pdf

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *