El sector de la albañilería es clave para la industria de la construcción: en Paraguay se calcula que emplea unos 300.000 trabajadores. Trabajan en muchas empresas, la mayoría Pyme, en una actividad que crece a pesar de las crisis y está en plena evolución. Los albañiles representan un rol fundamental, ya que intervienen en todas las etapas de una obra. En la actualidad, la albañilería es un perfil altamente calificado que participa en la transición ecológica y experimenta rápidos cambios tecnológicos.
Albañilería, una antigua profesión muy moderna
La albañilería es una de las profesiones más antiguas del mundo. De hecho, la primera obra de albañilería fue una masa de barro secada al sol que data de 7.350 años antes de nuestra era. En tanto, el primer reglamento de construcción fue redactado por el faraón Hammurabi, en el 1700 a.C.
En realidad, durante siglos la albañilería fue una profesión donde los conocimientos se transmitían de manera oral y en forma casi secreta. De hecho, en la época medieval los albañiles eran miembros de comunidades cerradas o corporaciones donde compartían sus habilidades y especialidades. Solo a comienzos del siglo XX comenzó el estudio racional de la albañilería, con el diseño de normas sobre materiales y técnicas.
Te puede interesar: Edificios inteligentes: el futuro de la arquitectura y la tecnología integrada
En la actualidad, la albañilería es un oficio altamente calificado y polivalente. Un albañil puede trabajar en todo tipo de obras, desde construcción o remodelación de viviendas individuales hasta grandes complejos comerciales o industriales. También puede especializarse, trabajando en las etapas iniciales o finales de una obra.
Además, los albañiles actuales son los actores del desarrollo sostenible, participando activamente en la transición ecológica y energética, aprendiendo a trabajar con materiales sostenibles y más respetuosos del medio ambiente.
Por último, los rápidos cambios tecnológicos en albañilería estructural llevan a trabajar a partir de modelos digitales, realidad aumentada y robótica, con lo que los albañiles trabajan en un sector que está a la vanguardia en las nuevas tecnologías.
¿O debemos decir también «albañilas»? Como no podía ser de otra manera, la albañilería se actualiza con la incorporación de mujeres, ya que es una profesión donde valen la rapidez, perfección, limpieza y seguridad más que la fuerza o la resistencia física. ¿Lo habías pensado?

En albañilería, la seguridad es lo primero
La albañilería es una de las profesiones más riesgosas que existen. Según la OIT, precisamente la industria de la construcción se caracteriza en todo el mundo por una elevada tasa de accidentes. En realidad, existe un sólido marco normativo para la seguridad e higiene en la construcción, formado por convenios, recomendaciones internacionales y leyes nacionales. Además, hay instituciones públicas y organismos que se ocupan de fomentar y garantizar la seguridad en la albañilería.
Por ejemplo en Paraguay el Instituto de Previsión Social ofrece una cartilla informativa sobre accidentes de trabajo, elementos de seguridad que debe utilizar un albañil y los derechos y obligaciones de las partes. Todo esto, para contribuir a un trabajo seguro. Veamos estos puntos de manera más detallada.
Elementos de protección colectiva
Los elementos de protección que se usan en albañilería se clasifican en dos grandes grupos: protección colectiva e individual. Los elementos de protección colectiva se conocen como EPC y tienen como objetivo la protección de grupos de personas o zonas de trabajo.
En albañilería, los EPC son esenciales para prevenir riesgos de accidentes y lesiones. De hecho, los más comunes son caídas en altura, atrapamientos, exposición a sustancias peligrosas y contacto eléctrico. Algunos de los EPC más comunes son:
- Barandillas y pasamanos. Protegen a los trabajadores de caídas en altura. Deben instalarse en todas las zonas de trabajo donde haya riesgo de caída, como los bordes de los techos, los andamios y las escaleras.
- Andamios. Son estructuras temporales que se utilizan para proporcionar acceso a las zonas de trabajo elevadas. Los andamios deben ser seguros y estables, y deben ser instalados y utilizados de acuerdo con las normas.
- Redes de seguridad. Permiten retener materiales que caen o incluso sostener a un trabajador si llega a caer de una altura. Deben instalarse en todas las zonas de trabajo donde haya riesgo de caída, como los bordes de los techos y los andamios.
- Vallado perimetral. Protege a las personas que no están trabajando en la obra, de los riesgos asociados a la construcción. Debe ser alto y resistente, y debe estar claramente señalizado.
- Extintores. Deben estar instalados en todas las zonas de trabajo donde haya riesgo de incendio.
- Redes elásticas en fachadas.
- Protecciones en huecos verticales.
- Seguridad eléctrica de doble protección.

Elementos de protección personal en albañilería
Junto con los elementos de protección colectiva, en albañilería se deben utilizar los elementos de protección individual (EPI).
En realidad, dentro de la construcción existen diferentes trabajos de albañilería. Para los riesgos comunes se utilizan los elementos de protección colectiva. En tanto, de acuerdo a cada puesto de trabajo, se utilizan los diferentes equipos de protección personal. Estos deben ser acordes a una evaluación de riesgos, donde se identifique y valore cada tarea y se determinen las medidas de seguridad.
Más allá de esto, hay un equipamiento básico que consta de:
- Cinturón de seguridad.
- Casco de seguridad.
- Guantes. Estos pueden ser de goma, cuero o caucho o de protección mecánica y/o químico, de acuerdo al riesgo de la tarea.
- Botas de trabajo o calzado de seguridad, antideslizante.
- Ropa de trabajo. Debe ser cómoda, resistente a la abrasión y los desgarros y permitir un rango de movimientos adecuado. En algunos casos puede incluir bandas reflectantes para que el trabajador sea visible para otros trabajadores y conductores.
- Gafas de seguridad.
- Protectores auditivos.
- Mascarillas de protección respiratoria, para polvo y/o químicos de acuerdo al riesgo.
- Arnés de protección anclado a puntos fuertes (trabajo en altura).
Derechos y obligaciones sobre los elementos de protección
Los elementos de protección tanto colectiva como individual deben ser provistos por el empleador de manera gratuita. Así lo expresa el artículo 277 del Código Laboral de Paraguay. Además, el empleador debe planificar la prevención de riesgos e instruir adecuadamente a los trabajadores sobre la finalidad de las medidas de protección.
Te puede interesar: ¿Cómo la impresión 3D revoluciona la construcción?
Por su parte, los trabajadores de albañilería tienen la obligación de utilizar los elementos de protección individual. En realidad, este es uno de los puntos más difíciles de cumplir. Para incentivar el uso de los EPI, la Cámara Paraguaya de la Construcción organizó el primer Campeonato de Albañiles. Uno de los parámetros a evaluar era, precisamente, el uso de los elementos de seguridad.

Perspectivas de la albañilería en Paraguay
El sector de la construcción está en auge, por lo tanto es previsible que aumente la demanda de trabajos de albañilería. Sin embargo en esta industria, como en otras, se padece la falta de personal calificado. Y no solamente en Paraguay: la falta de mano de obra calificada es hoy en día un problema global.
¿Te interesa trabajar en la construcción? Entonces te recomendamos el curso de albañilería del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Son 125 horas en total en modalidad semipresencial. Algunas materias son:
- Normas de derecho laboral, emprendedorismo y habilidades socioemocionales.
- Mampostería, revestimientos, techado, pinturas y revoques y pisos.
- Dibujo e interpretación de planos, plantas, planillas y cálculos.
Leé también: Gestión de la inversión
Hasta acá llegamos con la nota: «Albañilería, una profesión clave en la industria de la construcción». Esperamos que te haya sido útil. Recordá que en Zuba somos especialistas en desarrollo sostenible y gestión de recursos. Contactanos para más información.
¿Qué te pareció este contenido? ¡Dejanos tu opinión!
Fuentes
MUVH. El MUVH participó de la apertura del Primer Campeonato Nacional de Albañiles. https://www.muvh.gov.py/blog/2023/el-muvh-participo-de-la-apertura-del-primer-campeonato-nacional-de-albaniles.html
La Nación (2022). Sector de la construcción destaca como nuevo motor económico. https://www.lanacion.com.py/negocios_edicion_impresa/2022/07/07/sector-de-la-construccion-destaca-como-nuevo-motor-economico/
Instituto de Previsión Social. Sector de la Construcción. https://portal.ips.gov.py/sistemas/ipsportal/archivos/archivos/1505746778.pdf
RDN (2023). ¡Manos a la obra! ¿Quién será el Messi de los albañiles? https://www.rdn.com.py/2023/08/25/manos-a-la-obra-quien-sera-el-messi-de-los-albaniles/
Ministerio de trabajo, empleo y seguridad social. Curso de albañilería. https://informacionpublica.paraguay.gov.py/public/528212-CIMACIMA2SEMIPRESENCIAL-LICITACIONALBAILERIA_SINAFOCALpdf-ALBAILERIA_SINAFOCAL.pdf
Deja una respuesta