¿Sabías que el impacto ambiental de la construcción es uno de los cinco más grandes sobre el clima? Comparte este podio con la agricultura, electricidad, industria y transporte. En general, se calcula que contribuye con el 40% de las emisiones globales de gases con efecto invernadero. Se debe al consumo de recursos, como agua y energía, y el uso de materiales como hormigón, acero y aluminio, cuya producción representa el 23% de las emisiones globales. ¿Es posible una industria de la construcción más sostenible? Vamos a descubrirlo.
Entendiendo el impacto ambiental de la construcción
La industria de la construcción es una de las cinco actividades que mayor impacto tienen sobre el medio ambiente y el cambio climático.
Según la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), una organización intergubernamental que agrupa 38 países de distintas economías, este quinteto está formado por:
- Agricultura.
- Construcción.
- Electricidad.
- Industrias en general.
- Transporte.
Te puede interesar: Beneficios de la construcción sustentable o Eco Friendly
Todos juntos, son los que producen la mayor cantidad de emisiones de carbono. Pero ¿a qué se debe el impacto ambiental de la construcción? Según los especialistas, principalmente a dos cuestiones: el consumo de energía y los materiales utilizados.


Consumo de energía en la construcción
Durante todas las fases de la construcción de un edificio se consume una gran cantidad de energía. Por ejemplo, se utilizan muchas máquinas, que consumen energía de manera directa e indirecta.
Los procedimientos de extracción, transporte y colocación de materiales no solamente consumen energía sino que además generan una gran cantidad de gases contaminantes, que impactan de manera directa e indirecta sobre el medio ambiente. Además, la mitad de los materiales que utiliza la construcción son recursos no renovables como piedra, grava y arena.
No se debe olvidar la contaminación del aire y el agua, a partir del polvo de una obra. Las partículas a menudo son invisibles a los ojos, pero son transportadas por el viento a grandes distancias, y pueden causar problemas de salud a personas, vegetales y animales.
Además, el impacto ambiental de la construcción en cada obra es relativamente largo, ya que se extiende por lo menos durante dos años.
Sin embargo, el mundo es cada vez más consciente de problemas como la huella de carbono y las soluciones ecológicas. Estos impactos son predecibles y pueden mitigarse con diversas medidas como veremos más adelante.
Generación de residuos
La generación de residuos es uno de los factores de mayor impacto ambiental de la construcción. Se calcula que equivalen al 59% del total de residuos generados.
Los residuos en la construcción provienen de soluciones rápidas y económicas que deben reemplazarse cada año o cada pocos meses, y el desperdicio de muchos materiales valiosos debido a la falta de reciclaje.
Uso del suelo como factor de impacto ambiental de la construcción
El uso del suelo es el impacto ambiental de la construcción más directo y más difícil de reducir, ya que para construir es necesario utilizar una superficie de terreno. Además, se deben extraer recursos del suelo para la construcción del edificio.


¿Cómo mitigar el impacto ambiental de la construcción?
Para mitigar el impacto ambiental de la construcción hay varias iniciativas. La OCDE propone distinto tipo de acciones:
- Contratación pública. Recomienda que los gobiernos den el ejemplo incorporando normas de protección ambiental y sostenibilidad en las licitaciones para la construcción de edificios públicos o viviendas sociales.
- Normativa. Propone instaurar normas urbanísticas estrictas y que cuiden el medio ambiente. Las ciudades se urbanizan rápidamente, y además para paliar el déficit habitacional se requiere construir cada vez más viviendas. La expansión comercial lleva a la construcción de nuevos edificios corporativos. Por ejemplo, según un informe de InfoNegocios, el 48% de las construcciones se concentra en la ciudad de Asunción y está en crecimiento.
- Renovación. Para disminuir el impacto ambiental de la construcción propone renovar los actuales edificios para mejorar la eficiencia energética.
- Planificación urbanística. Considerando que en 2050 el 70% de la población mundial vivirá en ciudades, es necesario asegurar la provisión de servicios cerca de las viviendas, para mejorar el desarrollo económico y ecológico de la ciudad.
- Educación y formación. Difundir entre los profesionales, técnicos y operarios del sector, la forma de construir, conservar y gestionar edificios ecológicos.
¿Qué se está haciendo en Paraguay para mitigar el impacto ambiental de la construcción?
Paraguay se destaca por su normativa para mitigar el impacto ambiental de la construcción. En realidad, la normativa y acciones se encuentra perfectamente alineada con el tipo de acciones que propone la OCDE. En especial, lo relacionado con normativa y obra pública. Además, debemos agregar las iniciativas de arquitectura eco-friendly de las propias empresas constructoras. Veamos:
Normativa
Encontramos las normas técnicas emanadas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN). Entre éstas encontramos:
- Requisitos generales sobre sitio y arquitectura: INTN NP 55 001 14.
- Requisitos generales sobre recursos materiales: INTN NP 55 002 15.
- Condiciones generales sobre eficiencia en el uso del agua: INTN NP 55 003 16.
- Calidad ambiental interior: norma INTN-NP 55 004 16.
- Requisitos generales sobre energía y atmósfera: INTN NP 55 005 16.
Además, existen las ordenanzas municipales que establecen incentivos para la construcción sostenible, más allá de los reglamentos generales de construcción. Por ejemplo, en Asunción está vigente la ordenanza 128/17 que regula y establece normas sobre construcción sostenible para la ciudad de Asunción, y los incentivos para impulsar este tipo de construcciones en la ciudad.


Obra pública
El Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat lanzó el Manual de Construcción Sostenible para la Vivienda Social en Paraguay. Está dirigido a instituciones gubernamentales, desarrolladores y todos los participantes de la cadena de valor de la vivienda. El manual se alinea con la Estrategia Intersectorial para la Vivienda Sostenible y cuenta con el apoyo del BID (Banco Interamericano de Desarrollo), para disminuir la brecha habitacional en el marco del desarrollo sostenible.
Te puede interesar: ¿Cómo la arquitectura Eco-Friendly mejora tu calidad de vida?
También presentó el Manual de Compras Públicas Sostenibles en Obras Públicas de Paraguay, con especial referencia a vivienda y urbanismo. Este manual propone la aplicación de las dimensiones económica, ambiental y social a la adquisición de bienes y servicios y construcción de obras. En especial respecto de la construcción, esta mirada se aplicará a todo el proceso, desde la conceptualización y planeación hasta la evaluación de desempeño y resultados alcanzados. Así, abarca también las etapas de licitación y contratación hasta la finalización de contratos.
Participación y educación
En Paraguay hay una filial de World Green Bulding Council. Es el Consejo Paraguayo de la Construcción Sostenible. Fue fundado a fines de 2012 para la promoción, gestión y validación de edificios verdes.
Publicaciones destinadas al sector de la construcción. Hay varias publicaciones realizadas por diferentes entidades de Paraguay. Por ejemplo, un Anuario de la Construcción 2022 de una agencia de publicidad de Asunción contiene notas sobre ciudades verdes y reciclado de desechos en la construcción.
Leé también: Economía colaborativa
Hasta acá llegamos con la nota: «¿Cuál es el impacto ambiental de la construcción y cómo mitigarlo?» Esperamos que te haya sido útil. Recordá que en Zuba somos especialistas en desarrollo sostenible y gestión de recursos. Contactanos para más información.
¿Qué te pareció este contenido? ¡Dejanos tu opinión!
Fuentes
OCDE (2020). 25 acciones sobre el clima. https://www.oecd.org/environment/25-acciones-clima-es.pdf
Infonegocios (2020). Relevamiento de obras: Asunción tiene el 48% de las construcciones (le sigue Lambaré). https://infonegocios.com.py/y-ademas/relevamiento-de-obras-asuncion-tiene-el-48-de-las-construcciones-le-sigue-lambare
Municipalidad de Asunción. Ordenanza 128/2017. https://www.asuncion.gov.py/wp-content/uploads/2022/07/ORD-2017-128_ESTABLECE_NORMA__REGULA_CONSTRUCCION_SOSTENIBLE_EN_LA_CIUDAD_DE_ASU._INSENTIVOS.pdf
MUVH (2023). Presentaron Manual de Construcción Sostenible para la Vivienda Social en Paraguay. https://www.muvh.gov.py/blog/2023/presentaron-manual-de-construccion-sostenible-para-la-vivienda-social-en-paraguay.html
MUVH (2023). https://www.muvh.gov.py/sitio/wp-content/uploads/2022/04/MANUAL-CPS.pdf
Consejo Paraguayo de la Construcción Sostenible. http://paraguaygbc.org/nosotros/
Isuu. Anuario de la Construcción 2022. https://issuu.com/marializaguileraovelar/docs/revista_anuario_2022_issu_230117_132504
Deja una respuesta