¿Soñando con la vivienda propia? Según el Instituto Nacional de Estadísticas, el 82% de la población declara tenerla. Sin embargo, el déficit habitacional supera el millón y medio de viviendas. Se debe a que la mayoría de esas propiedades no está en condiciones aceptables. Además, casi la mitad de los jóvenes de 18 a 30 años de edad todavía vive con sus padres. Junto con esto, emerge una clase media con mayor poder adquisitivo, gracias al crecimiento y estabilidad económica de Paraguay. Así, esta ilusión comienza a convertirse en esperanza. ¿Cuáles son los planes públicos y privados para satisfacer esta demanda? Vamos a conocerlos.
Planes públicos de vivienda propia en Paraguay
Paraguay cuenta con varios programas para satisfacer esta demanda, dirigidos a diferentes sectores de la población. Es interesante conocerlos, ya que muchos de ellos convocan a participar al sector privado.
Es importante mencionar que la política habitacional estpa auditada por el Comité Nacional de Vivienda y Hábitat, conformado por 67 instituciones públicas y privadas.
Te puede interesar: Demanda de viviendas: Cómo aprovechar el mercado en constante crecimiento
Además, en 2018 se publicó la Política Nacional de Vivienda y Hábitat del Paraguay, que contiene los lineamientos básicos para formular e implementar planes y programas relacionados con el acceso a la vivienda.


Programa Mi Vivienda, vivienda propia para la clase media
Este programa está dirigido a familias de clase media que deseen adquirir su primera vivienda. Se basa en la sustitución del costo del alquiler por la cuota de un préstamo.
Está el reglamento por la ley 5638 de fomento a la vivienda y desarrollo urbano. Para acceder, se debe contar con ingresos familiares desde 1,5 hasta 7 salarios mínimos.
Hay cuatro categorías de postulación, de acuerdo a los ingresos del grupo familiar medidos en cantidad de salarios mínimos. Por ejemplo, los que más ganan, entre 151 a 260 salarios mínimos, deben garantizar un ahorro previo del 5% del valor del inmueble. En tanto, reciben un subsidio de otro 5%, y deben solicitar un crédito por el 90% restante.
Los créditos son otorgados por alguna de las 20 entidades financieras aliadas al Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat. La vivienda a adquirir puede ser nueva o usada.
Che Róga Porã, más de siete mil viviendas en todo el país
Es una iniciativa que convoca al sector privado para la construcción de viviendas dedicadas al sector trabajador que alquila. El programa otorga financiamiento a largo plazo y tasas bajas. Según el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, se inscribieron 172 empresas para participar de esta iniciativa.
Programas habitacionales de vivienda propia económica
Estos programas están dedicados a los sectores de menores ingresos.
- Che Tapýi. Este programa surge de una donación financiera de Taiwán, equivalente a 71 millones de dólares. Tiene una duración de 5 años y los beneficiarios reciben un subsidio del 100% del valor de la vivienda. Incluye desarrollo de infraestructura y equipamiento comunitario. Para participar, se debe conformar una comisión vecinal.
- Vy’a Renda. También dirigido a personas en situacion de necesidad habitacional. Se ejecuta a través de un Subsidio Habitacional Directo. Se construye para familias que habitan en condiciones precarias.
- FONAVIS. Otro programa dirigido a familias con integrantes en situación de vulnerabilidad social, como discapacitados o enfermos crónicos. En tanto, otorga un subsidio para adquirir una vivienda nueva o usada o para construir en lote propio. Se debe conformar una comisión vecinal.
- Programa de viviendas económicas. Establece los requisitos básicos. Dirigido tanto a nacionales como extranjeros radicados. Por su parte, se debe presentar una solicitud de adjudicación.
- Pueblos originarios. Este programa ya lleva gestionadas 9.000 soluciones habitacionales. La construcción se ejecuta a través de otros programas ya mencionados, como FONAVIS o Che Tapýi.
- FOCEM. Destinado a la construcción de 1088 viviendas en Encarnación Itapuá. Dirigido a familias en situación de carencias, nucleadas en una comisión vecinal. Los fondos provienen del Mercosur.
- Chacarita Alta. Se construyen 56 viviendas sostenibles con participación del sector privado.


Préstamos para vivienda del sector público
La Agencia Federal de Desarrollo cuenta con el programa Primera Vivienda. Consiste en el otorgamiento de créditos para la compra o construcción de la primera vivienda y también refacciones y terminaciones o compra de terreno y construcción de vivienda.
Está dirigido a familias cuyos ingresos no superen los 7 salarios mínimos. La financiación puede alcanzar al 100% del valor de la vivienda, y los plazos varían entre 7 y 30 años. Por su parte, las tasas varían entre el 7,9 y el 9,9% anual.
Para acceder a estos créditos, los consumidores inmobiliarios deben dirigirse a los bancos, financieras o cooperativas que operan con la Agencia.
Proyectos de vivienda propia con financiación del sector privado
Gracias a la estabilidad económica y una clase media emergente, cada vez son más los proyectos de construcción de viviendas que ofrecen financiación desde el sector privado.
Créditos hipotecarios
Esta financiación puede ser canalizada tanto por las propias empresas desarrolladoras como bancos privados. Sin embargo, según un informe de MarketData, los créditos hipotecarios sólo representan el 4,6% de la cartera total.
Los bancos privados pueden ofrecer créditos hipotecarios con sus propios recursos o vía Agencia Financiera de Desarrollo (AFD). La diferencia es importante: los primeros pueden llegar a tener una tasa de interés del 30%. Mientras tanto, los segundos tienen una tasa en torno al 9% anual.
Te puede interesar: ¿Qué tener en cuenta a la hora de comprar un Departamento?
Estos datos revelan los importantes desafíos y perspectivas de Paraguay en cuanto al acceso a la vivienda propia mediante créditos hipotecarios.
Por ejemplo, el Banco Nacional de Fomento otorga préstamos para la compra, construcción o refacción de la vivienda. El importe máximo es de 1.000.000.000 de guaraníes, con una tasa del 7,95% anual y un plazo hasta 15 años.
En tanto, un banco privado ofrece préstamos para compra de vivienda partiendo de 100.000.000 de guaraníes, con un plazo de hasta 15 años y una tasa del 10,90%.


Financiación de constructoras y desarrolladoras
Otra posibilidad para acceder a la vivienda propia es a través de la financiación que ofrecen las propias constructoras y desarrolladoras.
Por ejemplo Zuba cuenta con financiación propia, que se acomoda a las posibilidades y expectativas del consumidor inmobiliario. Así, se promueve maximizar la inversión y facilitar el acceso a la vivienda.
Por su parte, los desarrolladores de proyectos multifamiliares también pueden acceder a préstamos para financiar la construcción. De hecho, Paraguay cuenta con un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a fin de aumentar la cantidad de usuarios que puedan acceder al financiamento hipotecario y también la cantidad de viviendas construidas a través de desarrolladores.
Leé también: Financiación propia para acceder a tu departamento
Hasta acá llegamos con la nota: «¿Cuáles son los planes de vivienda propia en Paraguay?» Esperamos que te haya sido útil. Recordá que en Zuba somos especialistas en soluciones adaptadas al estilo de vida moderno. Contactanos para más información.
¿Qué te pareció este contenido? ¡Dejanos tu opinión!
Fuentes
Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat. Programas habitacionales. https://www.muvh.gov.py/
Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (2022). Postulá al programa de acceso a la primera vivienda. https://www.muvh.gov.py/blog/2022/postula-al-programa-de-acceso-a-la-primera-vivienda.html
Revista Nauta (2021). 5 de cada 10 jóvenes asuncenos aún viven con sus padres. https://nautapy.medium.com/5-de-cada-10-j%C3%B3venes-asuncenos-a%C3%BAn-viven-con-sus-padres-99851b2adc96
Techo Paraguay (2021). Un desafío más urgente que nunca. https://ddhh2021.codehupy.org.py/un-desafio-mas-urgente-que-nunca/
Cáritas Paraguay. Casi el 10 % de la población vive en alquiler y un 20 % de viviendas está sin inquilinos. https://www.caritas.com.py/casi-el-10-de-la-poblacion-vive-en-alquiler-y-un-20-de-viviendas-esta-sin-inquilinos/
MarketData (2024). El crédito hipotecario: Sus particularidades en Paraguay y los factores que aún frenan su crecimiento. https://marketdata.com.py/laboratorio/analisis/el-credito-hipotecario-sus-particularidades-en-paraguay-y-los-factores-que-aun-frenan-su-crecimiento-127685/
AFD. Primera vivienda. https://www.afd.gov.py/producto/primera-vivienda
IADB (2016). Paraguay facilitará el financiamiento de la construcción y el acceso a la vivienda con apoyo del BID. https://www.iadb.org/es/noticias/paraguay-facilitara-el-financiamiento-de-la-construccion-y-el-acceso-la-vivienda-con-apoyo
Deja una respuesta