Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Climatización: eficiencia y confort sin gastar de más

0
climatización

Cuando pensamos en climatización, lo primero que viene a la mente son los equipos de aire acondicionado. Para un clima como el de Paraguay, de inviernos cortos y suaves y veranos calurosos, la principal necesidad es la refrigeración. Sin embargo, el uso de estos equipos suele reflejarse en mayores gastos de electricidad. Además del consumo de energía, los equipos de aire acondicionado pueden tener un impacto negativo en el medio ambiente. La buena noticia es que existen alternativas eficientes y confortables que pueden ayudar.

¿Cuáles son las necesidades de climatización en Paraguay?

La vida moderna, con sus adelantos científicos y tecnológicos, ha desarrollado sistemas de climatización que ayudan a soportar las temperaturas extremas. La refrigeración es la necesidad de climatización más importante de Paraguay. Se debe a su clima típicamente subtropical, caracterizado por sus veranos largos, calurosos y húmedos. En tanto, los inviernos son breves, suaves y secos.

Según un estudio del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, Paraguay es uno de los países con mayores necesidades de refrigeración de la región, ubicándose por encima del promedio entre 33 países. Según una publicación de la Universidad Nacional de Asunción, en esta ciudad y el departamento Central, 95% de las viviendas tiene un equipo de aire acondicionado. En tanto, el 65% tiene por lo menos dos. Además, se calcula la tasa de crecimiento de las ventas de estos equipos en un 9% anual.

Te puede interesar: Gastos mensuales de una propiedad, ¿cuánto cuesta mantenerla?

Si bien la instalación de equipos de aire acondicionado en muchos casos es imprescindible, va de la mano con altos costos y consumo de energía. De hecho, se calcula que para 2050 representarán la mitad del consumo máximo de energía en Paraguay.

¿Cuáles son los desafíos ante esta necesidad de climatización? Por una parte, reducir el consumo de electricidad y ser más eficientes para evitar la crisis energética y la emisión de gases con efecto invernadero. Por otra, cuidar el bolsillo… sin disminuir el confort.

La climatización y el medio ambiente: equipos de refrigeración sustentables

Los primeros equipos de aire acondicionado utilizaban gases refrigerantes fluorocarbonados. Sin embargo, la preocupación por el impacto ambiental comenzó a tomar fuerza a partir de 1970. Así, en 1987 se lanzó el Protocolo de Montreal, un acuerdo global para eliminar el uso de los CFC. Éstos se reemplazaron por gases HFC, es decir, hidrofluorocarbonados. Pero también tenían impacto ambiental negativo. Incluso los nuevos equipos, como los Split, si se utilizan a gran escala y bajo alta demanda de refrigeración, son energéticamente ineficientes.

Es necesario señalar que el cambio climático global está afectando la generación de energía eléctrica en Paraguay, cuya matriz éstá compuesta en un 57% por hidroelectricidad. Las prolongadas sequías reducen el caudal del río Paraná, pero se dan en el marco de olas de calor extremo, que obligan a aumentar el consumo de energía por el uso de equipos de climatización. Todo esto pone en crisis al sistema hidroeléctrico.

La principal solución a este problema es avanzar en el reemplazo de los equipos tradicionales por otros con eficiencia energética. Es decir, aparatos que puedan ofrecer el mismo servicio con un menor consumo de energía. Según un informe de la Universidad Nacional de Asunción, si solo el 20% de los equipos instalados se reemplazaran por otros de la máxima eficiencia, se podría ahorrar el equivalente a la demanda eléctrica de 4 centros comerciales.

Buenos hábitos de consumo

El segundo pilar para una climatización eficiente y confortable es la adopción de buenos hábitos de consumo. Es decir, el uso racional de los equipos de aire acondicionado. Algunas recomendaciones son:

Adquisición de equipos de aire acondicionado

Adquirir equipos con etiqueta de eficiencia energética. Las etiquetas dividen los equipos en 3 categorías: A, B y C. Los del tipo A son los más eficientes. Además, se debe tener en cuenta el clima local, ya que a igual temperatura, si la humedad es mayor, el equipo debe trabajar más.

Otro tipo de equipos son los de tecnología Inverter. Pueden reducir el consumo de energía hasta en un 60% ya que varían la frecuencia automáticamente. Además, evitan los picos de consumo generados por el arranque, y mantienen la temperatura ambiente aumentando el confort.

Uso de equipos de climatización

  • Fijar la temperatura entre 24 °C y 26°C. En algunos equipos el consumo aumenta hasta un 8% por cada grado de temperatura por debajo de esos valores. También se puede tomar como base del cálculo la temperatura exterior y restarle 10°C. Diferencias de temperatura mayores no solamente aumentan el consumo sino que perjudican el funcionamiento del equipo y pueden causar problemas de salud por el golpe de calor al salir del ambiente refrigerado.
  • Mantener cerradas las puertas y ventanas del ambiente climatizado, para evitar el ingreso de aire caliente exterior.
  • No dejar encendidos equipos de aire acondicionado en habitaciones o ambientes desocupados.
  • Realizar las tareas de mantenimiento indicadas por el fabricante, por ejemplo la limpieza de filtros.

Evaluación de alternativas

Antes de comprar un equipo de aire acondicionado, evaluar otras alternativas como los ventiladores. Estos aparatos consumen menos electricidad y, según el ambiente, pueden combatir mejor el calor, en especial los dispositivos de techo.

En realidad, lo mejor es una combinación de ventiladores y refrigeración, para optimizar confort y eficiencia.

La arquitectura eco-friendly, aliada de la climatización

Finalmente, el tercer pilar sobre el que se apoya la climatización sustentable es la ecoarquitectura. Paraguay tiene una larga experiencia en el diseño de viviendas y edificios que pueden aprovechar al máximo las condiciones ambientales para crear una climatización natural.

Te puede interesar: ¿Qué es la Bioconstrucción? Las viviendas del futuro

La arquitectura sustentable comprende la necesidad de recuperar los sistemas de enfriamiento pasivo, como la ventilación por convección, ventilación natural cruzada y refrigeración mediante pozos canadienses. Estos elementos, combinados con materiales constructivos naturales, hacen a una vivienda confortable y reducen el gasto en energía.

Sistemas de climatización pasiva

  • Ventilación por convección. Como es sabido, el aire caliente interior asciende. Si se logra la entrada de aire exterior más fresco, éste desplaza al aire caliente formando una corriente que ventila y renueva el oxígeno. Para ello se crean aberturas cerca del suelo y salidas de aire en el techo o la parte superior de las paredes.
  • Ventilación cruzada. Consiste en renovar constantemente el aire para reducir las temperaturas interiores. Los ambientes deben tener más de una abertura, ubicadas de manera enfrentada o adyacente. Al menos una de ellas debe tener el sentido de los vientos predominantes, para permitir la entrada y salida del aire.
  • Pozo canadiense. Para crear este sistema de climatización natural se ubica una serie de tubos bajo tierra, a unos dos metros de profundidad. El sistema de tubos recorre una distancia conectando el interior de la vivienda con el exterior. Durante el trayecto, se intercambia calor entre el aire y la tierra que rodea los tubos. En verano, la temperatura del aire es mayor que la de la tierra a esa profundidad, por lo tanto el aire cede calor e ingresa fresco a la vivienda.

Leé también: Vida urbana

Hasta acá llegamos con la nota: «Climatización: eficiencia y confort sin gastar de más». Esperamos que te haya sido útil. Recordá que en Zuba ofrecemos desarrollos inmobiliarios que se adapten a tus expectativas como inversor. Contactanos para más información.

¿Qué te pareció este contenido? ¡Dejanos tu opinión!

Fuentes

CAPECO (2023). Perspectivas climáticas para invierno, primavera y verano 2023/2024 en Paraguay. https://capeco.org.py/2023/07/20/perspectivas-climaticas-para-invierno-primavera-y-verano-2023-2024-en-paraguay/

CAF (2023). Medición de las necesidades refrigeración y calefacción en América Latina y el Caribe. https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/2189/Medici%C3%B3n%20de%20las%20necesidades%20refrigeraci%C3%B3n%20y%20calefacci%C3%B3n%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe_Alves%20%26%20Lurgo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ciencias del Sur (2023). Usamos el aire acondicionado como si no hubiera mañana. ¿Qué puede pasar? https://cienciasdelsur.com/2023/01/19/aire-acondicionado-en-paraguay-no-hubiera-manana/

ABC (2016). Características climáticas del Paraguay. https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/caracteristicas-climaticas-del-paraguay-1522521.html

Viceministerio de Minas y Energía. Matriz energética de Paraguay. https://www.ssme.gov.py/vmme/index.php?option=com_content&view=article&id=1628&Itemid=765

Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (2020). Realizaron un estudio de eficiencia energética de sistemas de climatización de los sistemas mini Split vs. VRV en CITEC. https://www.ing.una.py/?p=41158

ENRE. Recomendaciones para un uso eficiente de los equipos de aire acondicionado. https://www.argentina.gob.ar/noticias/recomendaciones-para-un-uso-eficiente-de-los-equipos-de-aire-acondicionado

Archdaily (2020). Estrategias bioclimáticas en Paraguay: Refrigeración y ventilación natural mediante técnicas tradicionales. https://www.archdaily.cl/cl/950849/ventilacion-natural-estrategias-tradicionales-de-refrigeracion-en-casas-de-paraguay

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *