¿Arquitectura verde? Sí: ¡los edificios también contaminan! Y esto ocurre durante toda su vida útil, desde la construcción y mientras se utiliza. Según las Naciones Unidas el sector de la construcción es responsable del 37% de las emisiones de CO2. Además, consume más del 34% de la energía total, de la cual el 80% proviene de combustibles fósiles. Si en Europa el panorama es preocupante, Paraguay tiene la oportunidad única de posicionarse como líder en arquitectura sustentable. Conocé los proyectos emblemáticos que ayudan a construir un mundo mejor.
¿Por qué Paraguay puede ser líder en arquitectura verde?
La arquitectura verde se basa fundamentalmente en tres principios:
- Ciclo de vida de los materiales. Debe extenderse lo más posible mediante el reciclaje y reutilización.
- Uso de materias primas y energías renovables.
- Reducción de la cantidad de materiales y energía utilizados durante todo el proceso.
Te puede interesar: ¿Qué diferencia hay entre arquitectura sustentable y tradicional?
Principales consumos y emisiones del sector edilicio
Los consumos de energía y emisiones por parte del sector edilicio no hacen más que aumentar. Se debe a que cada vez más personas desean vivir en las ciudades. Por ejemplo en Paraguay, el 63,3% de la población vive en ciudades, en tanto se espera que llegue a casi el 65% en 2025.
Los principales consumos y emisiones del sector edilicio se ubican en:
- Materiales de construcción. Los materiales para la construcción son los que requieren mayor consumo de energía para su fabricación. Además, la mayor parte de esta energía proviene de recursos no renovables. Por su parte, son emisores de contaminación, por ejemplo cemento, producción de hierro y acero y elaboración de cal.
- Consumo de energía, consumo y descarga de agua y generación de residuos. Los impactos directos se relacionan con los materiales y prácticas de construcción y todas las etapas de la vida útil de un edificio. Así, incluyen también los hábitos de consumo de los residentes.
Como vemos, los datos a nivel global son preocupantes. Tanto, que se considera la construcción como la industria más contaminante del planeta.


Bases de la arquitectura verde en Paraguay
¿Por qué decimos que Paraguay puede ser líder en arquitectura verde? Porque, por una parte, su matriz energética se basa en la generación de energías limpias. Además, el agua es un recurso abundante aunque debe ser protegido para evitar su derroche y contaminación. Por otra parte, cuenta con una fuerza laboral joven y una estrategia de desarrollo de talentos.
- Matriz energética de Paraguay. La producción de energía primaria se basa en fuentes renovables: hidroenergía y biomasa.
- Disponibilidad de agua. El subsuelo paraguayo alberga la mayor reserva mundial de agua dulce, como el acuífero Guaraní y otros reservorios.
- La sostenibilidad ambiental como una estrategia transversal. El Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030 incluye la sostenbilidad ambiental como una estrategia transversal a tres ejes de desarrollo.
Casos emblemáticos de arquitectura verde en Paraguay
A continuación analizaremos algunos de los casos más emblemáticos de arquitectura verde en Paraguay, relacionados con la eficiencia energética, consumo de materiales y los incentivos a la construcción bioclimática.
Ahorro de energía en materiales
- Muros de tierra compactada. El barro se utilizó para la construcción desde tiempos inmemoriales. Ahora, está tomando nuevo auge en Paraguay y toda América Latina. La tierra compactada tiene bajo impacto ambiental y aporta confort térmico y asilación. Uno de los proyectos más emblemáticos es el edificio de viviendas Valois, ubicado en Asunción, finalista en varios concursos internacionales.
- Reciclaje de materiales. El arquitecto Gernot Minke, referente mundial en bioconstrucción, de hecho considerado el pionero en edificación con materiales naturales. Dirigió el proyecto Valle Tucán, en la ciudad de Emboscada. Es un complejo de casas bioclimatizadas inspiradas en el modelo «hobbit». Este proyecto incluye paredes de adobe, techos verdes, refrigeración natural y purificación de aguas para su reutilización.


Construcción bioclimática: paredes y techos verdes
Los techos y paredes cubiertos de vegetación son un paradigma de la arquitectura verde. Reducen la escorrentía de agua y disminuyen la temperatura interior hasta 4 o 5 °C. En Paraguay esta técnica todavía no está muy desarrollada. Sin embargo, ya comienzan a verse algunos proyectos. Por ejemplo la vivienda Mburicao, un desarrollo del estudio Elgue, cuenta con una piel verde que actúa como reguladora de temperatura, luz y sombras. Además, cuenta con una pérgola a doble altura y cerramientos vegetales sobre linderos.
Eficiencia energética
Los edificios modernos pueden incluir muchas tecnologías que ayuden a la eficiencia energética. Esto, aunque todo el edificio en sí mismo esté orientado al uso racional de la energía y el agua.
- Edificios Zuba. Por ejemplo, los edificios Zuba optimizan la eficiencia energética mediante la economía colaborativa. Consiste en desarrollar el consumo compartido de bienes y servicios. Así, se logra optimizar espacios y a su vez brindar un beneficio medioambiental gracias al desarrollo sostenible y la gestión de recursos. Otro recurso son las luces LED y las ventanas con vidrios dobles que ayudan a ahorrar energía.
- Mercado Gourmet Casa Rica. Es un mercado gourmet desarrolado por el estudio Salum & Wenz. Obtuvo la certificación LEED NC V4. Algunos de los recursos utilizados fueron: medidas pasivas de ahorro energético y medidas activas de iluminación y climatización. Según se informó, en el primer año de operación se alcanzó un ahorro del 37% en comparación con otros emprendimientos que no aplican los criterios LEED.


Conclusiones
La construcción tiene un gran impacto ambiental, contribuyendo con el 40% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero debido al consumo de recursos y el uso de materiales como hormigón, acero y aluminio. Además de la contaminación del aire y el agua, la generación de residuos y el uso del suelo también contribuyen a su impacto negativo en el medio ambiente.
Para mitigar este impacto, se están implementando diversas iniciativas. Por ejemplo en Paraguay existen normas técnicas emitidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Éstas establecen requisitos generales sobre sitio, recursos materiales, uso del agua, calidad ambiental interior, energía y atmósfera. Además, las ordenanzas municipales y la obra pública incorporan incentivos para la construcción sostenible.
Te puede interesar: Beneficios de la construcción sustentable o Eco Friendly
El Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat de Paraguay ha lanzado un Manual de Construcción y Compras Públicas Sostenibles para promover prácticas de construcción ecológicas en la vivienda social y en obras públicas. También existe el Consejo Paraguayo de la Construcción Sostenible, que promueve y valida la arquitectura verde en el país.
Con estos ejemplos, quisimos brindarte inspiración e información para tu próximo proyecto de arquitectura o construcción. Lejos de ser una moda, la arquitectura verde es hoy en día una necesidad que todos debemos asumir, desde los desarrolladores hasta los consumidores inmobiliarios. ¡El planeta, agradecido!
Leé también: Gestión de la inversión
Hasta acá llegamos con la nota: «Arquitectura verde: proyectos emblemáticos en Paraguay». Esperamos que te haya sido útil. Recordá que en Zuba somos especialistas en desarrollo sostenible y gestión de recursos. Contactanos para más información.
¿Qué te pareció este contenido? ¡Dejanos tu opinión!
Fuentes
Naciones Unidas (2022). Las emisiones históricas del sector de la construcción, lo alejan de los objetivos de descarbonización. https://news.un.org/es/story/2022/11/1516722
Infonegocios (2023). El peso del agua. https://infonegocios.com.py/nota-principal/el-peso-del-agua-paraguay-cuenta-con-recursos-hidricos-ventajosos-falta-legislacion-para-su-aprovechamiento-racional
Viceministerio de Minas y Energía (2021). Reseña energética. https://www.ssme.gov.py/vmme/index.php?option=com_content&view=article&id=1213&showall=1
Instituo Nacional de Estadísticas (2020). Proyecciones de la población nacional. https://www.ine.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/documento/9017_Paraguay_2020.pdf
Infocasas (2017). Construcciones sorprendentes con materiales reciclados. https://www.infocasas.com.py/blog/construcciones-sorprendentes-con-materiales-reciclados
Archdaily. Vivienda Mburicao. https://www.archdaily.cl/cl/02-118142/vivienda-mburicao-estudio-elgue?ad_source=search&ad_medium=projects_tab
Salum & Wenz. Construcciones sustentables. https://www.salum-wenz.com.py/construcciones-sustentables.php
Deja una respuesta