¿Sabías que Paraguay cuenta con proyectos destacados por arquitectura sustentable en concursos nacionales e internacionales? Es interesante observar que, además del cumplimiento de las pautas que hacen a un edificio sustentable, los proyectos buscan una identificación con el medio ambiente y el entorno. Esto se logra a partir de los materiales y el diseño. Te invitamos a descubrir estos ocho proyectos ganadores de premios internacionales. ¡Te sorprenderás!
1. Casa Intermedia de Asunción
La Casa Intermedia de Asunción es uno de los proyectos destacados por arquitectura sustentable del año 2023. Fue diseñada por la arquitecta Viviana Pozzoli y mereció el Premio Moira Gemmill de Arquitectura Emergente. Este premio reconoce diseñadores menores de 45 años. Es otorgado anualmente por Architects ‘Journal y The Architectural Review del Reino Unido de Gran Bretaña.
Te puede interesar: ¿Qué diferencia hay entre arquitectura sustentable y tradicional?
La Casa Intermedia está estrechamente ligada a lo social, ecológico y económico. Utiliza tierra cruda como material de construcción, logrando una perfecta armonía con el entorno. Se basa en la premisa minimalista de hacer lo máximo con lo mínimo, a partir de las limitaciones que se ven como una oportunidad antes que una desventaja. También se tiene en cuenta el clima, que es un factor predominante en la arquitectura sustentable paraguaya.


2. Centro para la Infancia de Villeta, uno de los proyectos destacados por arquitectura sustentable por UNICEF
Es la otra obra ganadora del concurso Moira Gemmill 2023, de la misma arquitecta de la Casa Intermedia. Además del premio obtenido, el proyecto fue uno de los destacados por arquitectura sustentable por la UNICEF.
Así, se destaca su arqutectura innovador,a con espacios abiertos y mucha naturaleza para que los niños puedan participar y desarrollarse. Es decir que la misma arquitectura de la obra se encuentra en la concepción del proyecto, el mobiliario, los patios, todo está pensado para ayudar al desarrollo de los niños en la primera infancia.
3. Clínica Médica / Vivienda, Estudio Elgue
Este proyecto fue primiado en la XI BIAU (Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo) del año 2019, que se realizó en la ciudad de Asunción. Resultaron premiados diecisiete proyectos. Entre los proyectos destacados por arquitectura sustentable fue reconocida la Clínica Médica y Vivienda del Estudio Elgue.
El proyecto se basa en la optimización de recursos a partir de la relación entre habitación y producción, ya que ayuda al ahorro energético, reducción de la contaminación y movilidad eficiente. Fue una remodelación que no se limitó al reciclado material sino que incorporó elementos sustentables y éticos.
El edificio cuenta con los recursos naturales que facilitan el ahorro energético: patios que se extienden de norte a sur, permitiendo la entrada de luz solar todo el día y ayudando a mantener el edificio fresco en verano. Además, diferencias de alturas en los techos para ventilación cruzada y luz indirecta este-oeste.
Se utilizaron paneles prefabricados y pieles cerámicas que actúan como un gran parasol que conecta con la calle y crea un espacio público.


4. Vivienda Takuru, de José Cubilla, uno de los profesionales más destacados por arquitectura sustentable
Este fue uno de los proyectos destacados por arquitectura sustentable en la XX Bienal de Arquitectura de Quito, realizada en el año 2016. Además, el arquitecto Joseto Cubilla recibió el premio Arquitecto de las Américas, de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos.
La vivienda Takurú integró un grupo de quince obras que Paraguay envió al concurso a través del curador local de la Bienal, arquitecto Lukas Foster. Esta obra recibió el premio Diseño Arquitectónico.
Sin embargo no es la primera vez que Paraguay recibe un premio en esta Bienal. En otras ediciones recibieron el primer premio las obras Teletón de Solano Benítez y la Vivienda WF de Miky González Merlo.
Esta vivienda se basa en la utilización contemporánea de técnicas tradicionales. Se trata de una vivienda para una familia numerosa en Piribebuy. Se utilizó tierra del lugar para tapiales de tierra comprimida y fabricación de ladrillos. Cuenta con un sistema de reciclaje y purificación de agua con camalotes. En cuanto a la ventilación se utilizó el sistema llamado de ventilación por subsuelo o pozos canadienses. Este sistema permite captar aire del exterior y enfriarlo en el subsuelo mediante una serpentina.
5. Edificio Valois, de José Cubilla.
Otro proyecto entre los destacados por arquitectura sustentable del mismo arquitecto que mencionamos en el apartado anterior. Esta vez también fue premiado por la Bienal de Arquitectura de Quito en su edición 2022, en la categoría Premio Panamericano Vivienda Multifamiliar.
Se trata de un conjunto de departamentos que se alquilan ubicado en la ciudad de Asunción. Su objetivo fue insertarse en el barrio de manera silenciosa y natural, generando el menor impacto posible. Este arquitecto basa su filosofía en tres paradigmas: tierra, oxígeno y conexión urbana.
El desafío fue construir en un solar de pequeñas dimensiones y respetar la tipología del lugar. Se utilizó tierra compactada o tapial, y cuenta con una galería abierta cubierta con una malla metálica en la que prosperan diversas especies de plantas trepadoras autóctonas, brindando protección natural contra el sol y lluvias. Además, aportan aromas y color.
6. Oficinas Nordeste Curuguaty, finalista entre los proyectos destacados por arquitectura sustentable en la BAQ 2022
Si el proyecto Edificio Valois resultó ganador, otro de los proyectos destacados por arquitectura sustentable fueron las Oficinas Nordeste Curuguaty, que fue finalista en la categoría Premio Panamericano. Es una obra de los arquitectos Jermolieff, Villate y Benítez.
El proyecto se implantó en una localidad agrícola ganadera a 350 Km. de la ciudad de Asunción. Para lograr la eficiencia energética y sustentabilidad, el proyecto se desarrolló a partir de cinco elementos o ideas sobre el suelo, sombra, materiales, parasoles y agua.
7. Edificios destacados por arquitectura sustentable con la certificación LEED
Ahora vamos a mencionar algunos edificios destacados por arquitectura sustentable ya que obtuvieron la certificación LEED. Esta certificación avala que el edificio fue diseñado y construido para causar un mínimo impacto sobre el medio ambiente. Además, procuran la eficiencia energética, el uso racional del agua, manejo de residuos y calidad del aire interior.
La certificación LEED es otorgada por el US Green Building Council de los Estados Unidos, representado en Paraguay por el Paraguay Green Building Council (PYGBC) o Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible, fundado en el año 2012.
Te puede interesar: 10 tips para decorar tu departamento con productos sustentables
Los edificios que ya cuentan con esta certificación son en su mayoría sedes corporativas. Entre éstas se encuentran hoteles, sedes de bancos y seguros, plantas industriales y el edificio de la Delegación de la Unión Europea. Además, dos edificios de Asunción lograron los beneficios de una ordenanza local que se otorga a los proyectos que cumplan con las Normas Paraguayas de Construcción Sostenibles, presentadas en 2017.


8. Premio Global para arquitectos destacados por arquitectura sustentable: Gabinete de Arquitectura Benítez y Cabral y José Cubilla
Este interesante premio no se refiere a proyectos destacados por arquitectura sustentable sino que está dirigido a distinguir, cada año, cinco arquitectos que hayan contribuido al desarrollo sostenible. El Premio Global de Arquitectura Sostenible fue creado por la arquitecta Jana Revedin en 2006 y organizado por el grupo francés Cité de l’Architecture et du Patrimoine.
La edición 2022 se realizó bajo el lema «Arquitectura y Naturaleza, ¿una nueva sinergia? Entre los distinguidos se encontraron el Gabinete de Arquitectura Benítez y Cabral y el arquitecto José Cubilla a quien ya mencionamos anteriormente.
Leé también: Economía colaborativa
Hasta acá llegamos con la nota: «Conoce los 8 proyectos más destacados por arquitectura sustentable». Esperamos que te haya sido útil. Recordá que en Zuba somos especialistas en inversiones inteligentes. Contactanos para más información.
¿Qué te pareció este contenido? ¡Dejanos tu opinión!
Fuentes
Lourdes Peralta (2023). Arquitectura emergente y amigable. ABC Revista. https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-revista/2023/05/07/arquitectura-emergente-y-amigable/
XI BIAU. Arranca la XI BIAU en Asunción: 17 proyectos premiados. http://www.bienalesdearquitectura.es/index.php/es/noticias-biau2/35-noticias-biau/9400-arranca-la-xi-biau-en-asuncion-paraguay-17-proyectos-premiados.html
ArchDaily (2019). https://www.archdaily.cl/cl/867144/clinica-medica-y-vivienda-luis-elgue-cecilia-roman
Mandua (2016). Joseto Cubilla, el “Arquitecto de las Américas”, en el podio de la XX BAQ con la Vivienda Takuru. https://www.mandua.com.py/joseto-cubilla-el-arquitecto-de-las-americas-en-el-podio-de-la-xx-baq-con-la-vivienda-takuru-n262
Ciencia del Sur. Arquitecto paraguayo gana importante premio internacional en Ecuador. https://cienciasdelsur.com/2022/12/09/arquitecto-paraguayo-premio-bienal-ecuador/
BAQ 2022. https://baq2022.arquitecturapanamericana.com/proyectos/oficinas-nordeste-curuguaty/
Infonegocios (2021). Construcción sostenible: ¿cómo impacta en la naturaleza y cómo le va a Paraguay en esta materia? https://infonegocios.com.py/infosustentabilidad/construccion-sostenible-como-impacta-en-la-naturaleza-y-como-le-va-a-paraguay-en-esta-materia
Deja una respuesta