Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Gemelos digitales: la tecnología BIM llegó a la construcción

322 0
gemelos digitales

¿Imaginás trabajar en una simulación informática 3D de tus proyectos? La tecnología BIM lo hace posible, generando gemelos digitales de cada uno de tus emprendimientos. Son mucho más que una representación 3D, ya que permiten la construcción de edificios de mejor calidad y con plazos y costos mejor controlados. Así, aportan a la transformación digital de la industria de la construcción, en la que la tecnología BIM es uno de los temas centrales.

¿Qué son los gemelos digitales y cómo se relacionan con la tecnología BIM?

Los gemelos digitales son modelos virtuales de un objeto físico. Cubren todo el ciclo del vida del objeto, y utilizan datos en tiempo real, enviados por sensores del objeto, para simular comportamientos y monitorear operaciones.

Los gemelos digitales pueden replicar muchos elementos del mundo real, desde un equipo en una fábrica hasta instalaciones enteras. Ayudan a monitorear el desempeño de un activo, identificar fallas potenciales y tomar decisiones más inteligentes sobre el mantenimiento y el ciclo de vida.

Te puede interesar: Edificios inteligentes: el futuro de la arquitectura y la tecnología integrada

Para crear un gemelo digital se utilizan múltiples tecnologías, desde la Internet de las Cosas hasta la Inteligencia Artificial. Además, hay varios tipos de gemelos digitales:

  • Componentes. Son los más comunes. Representan solo una parte de un sistema.
  • Activos. Explican cómo interactúan los componentes.
  • De sistemas o de unidades. Muestran cómo diferentes activos trabajan juntos como parte de un sistema más grande.
  • De proceso. Representan el entorno digital completo de un objeto y brindan información sobre el funcionamiento.

Hablemos ahora de la tecnología BIM. Literalmente, significa «Building Information Modeling». En castellano se conoce como MIC o Modelado de Información de la Construcción, aunque hay otras acepciones como:

  • Modelado de información para la edificación (MIE).
  • Gestión de información de la construcción (GIC).

Sin embargo, lo más habitual es utilizar metodología BIM, que refleja mejor el enfoque integral de esta tecnología.

En el sector de la construcción, el modelado de información es un proceso complejo que incluye las diferentes etapas de la construcción, la gestión y el trabajo colaborativo. El resultado típico son los gemelos digitales de los proyectos de construcción.

¿Por qué los gemelos digitales son tan importantes en la industria de la construcción?

La construcción es uno de los sectores que más se beneficia con la tecnología de gemelos digitales, desde el diseño hasta la realización del proyecto.

  • Arquitectura. Los arquitectos también utilizan gemelos digitales en la planificación de sus proyectos combinando el modelado de edificios en 3D con la tecnología de gemelos digitales.
  • Construcción. Los gemelos digitales permiten planificar mejor proyectos residenciales, comerciales y de infraestructura y, al mismo tiempo, brindan una imagen en tiempo real de cómo progresan los proyectos existentes.
  • Administración. Los administradores de edificios comerciales utilizan gemelos digitales para monitorear datos históricos y en tiempo real de temperatura, ocupación y calidad del aire en habitaciones y espacios abiertos para mejorar la comodidad de los ocupantes.

En cualquiera de estas etapas, los gemelos digitales facilitan la colaboracion fluida entre todos los participantes, unificando los objetivos y mejorando aspectos como:

  • Costos. El modelo BIM brinda información precisa sobre cada elemento involucrado en el proceso constructivo. Esto permite mejorar significativamente las previsiones de costos. Esta estimación reduce los costos en general, optimizando las compras de materiales y los procesos posteriores.
  • Eficiencia. Los gemelos digitales aportan mayor eficiencia al representar proyectos de gran escala.
  • Gestión de instalaciones. Una vez construidos los gemelos digitales, pueden servir para diferentes fines como renovación o mantenimiento, mejorando la gestión de edificios.
  • Comunicación. Los gemelos digitales se comparten, permitiendo el acceso de todo el equipo a los datos completos del proyecto, con lo cual la información y la comunicación fluyen más fácilmente.
  • Gestión de riesgos. El acceso centralizado a datos y la sincronización de los modelos BIM simplifica tareas como análisis y detección de riesgos, haciendo que el edificio sea más seguro para sus ocupantes, visitantes y trabajadores.

¿Cómo los gemelos digitales benefician la gestión de la construcción?

Hasta ahora hemos visto los beneficios de los gemelos digitales durante todo el proceso de gestión de un edificio. Sin embargo, es importante centralizarse en la construcción. En realidad, el enfoque respecto de esta etapa es diferente a la aplicación de la tecnología BIM de manera global a la gestión del proyecto en su conjunto.

  • Seguimiento. Los gemelos digitales permiten un mejor seguimiento de las diferentes partes del proyecto, con la posibilidad de deshacer algo si aparecen errores. Representa un considerable ahorro de tiempo en comparación con el seguimiento sin tecnología BIM.
  • Detección de conflictos. En un gemelo digital todo el proceso está automatizado. Esto permite ver posibles conflictos entre diferentes elementos desde el principio, ahorrando tiempo y dinero a todo lo largo del proyecto.
  • Planificación y programación mejoradas. Cuando se lleva adelante la construcción de un edificio, pueden aparecer los más diversos inconvenientes. Además, cada etapa requiere la documentación y muchas veces estos requerimientos son simultáneos. Con la tecnología BIM se pueden modificar fácilmente los procesos para evitar contratiempos. En tanto, la gestión de la documentación ahorra mucho tiempo y esfuerzo para dedicarlo a tareas más creativas o urgentes.
  • Mejor calidad de la construcción. Aporta mayor precisión a los modelos y cálculos, con lo que resulta una estructura más sustentable y de mejor calidad.
  • Fortalecimiento de la seguridad. Aprovechando el potencial de los gemelos digitales se pueden visualizar mejor los riesgos de seguridad y salud en el trabajo. Recordemos que la industria de la construcción es una de las más propensas a accidentes laborales. En Paraguay está vigente el decreto 1430/92 que establece las medidas y actividades necesarias para la prevención de riesgos.

Presente y futuro de la tecnología BIM en Paraguay

Según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo, el uso de la tecnología BIM es clave para mejorar la eficiencia de la industria de la construcción y lograr una mejor calidad de obras.

Te puede interesar: ¿Cómo la impresión 3D revoluciona la construcción?

Para saber qué tan avanzada está su aplicación en la región, en 2020 se lanzó una encuesta entre los distintos países de América Latina y el Caribe. Paraguay fue uno de los países participantes. Entre los resultados, merecen destacarse los siguientes, a nivel regional:

  • BIM se utiliza en toda la región. Sin embargo, Brasil, Chile, Colombia y Argentina representa más de la mitad de los usuarios.
  • Las constructoras se encuentran entre las que menos utilizan la tecnología BIM, solo el 15,1%.
  • La incorporación de la tecnología BIM es muy nueva. El 40% de las empresas la utilizan desde hace uno o dos años.
  • El uso más frecuente de gemelos digitales en la industria de la construcción es la planificación de la obra, seguida por el modelado y la inspección.

En Paraguay, la tecnología BIM llega de la mano de la Cámara Paraguaya de la Construcción. Ya en 2017, la organización que agrupa a los constructores firmó un acuerdo para favorecer y desarrollar la implementación del modelo BIM.

Leé también: Desarrollo de proyectos

Hasta acá llegamos con la nota: «Gemelos digitales: la tecnología BIM llegó a la construcción». Esperamos que te haya sido útil. Recordá que en Zuba ofrecemos desarrollos inmobiliarios que se ajustan a los perfiles de usuarios potenciales. Contactanos para más información.

¿Qué te pareció este contenido? ¡Dejanos tu opinión!

Fuentes

InfoNegocios (2017). BIM, el modelo que está revolucionando el sector de la construcción en el mundo. https://infonegocios.com.py/infomicasa/bim-el-modelo-que-esta-revolucionando-el-sector-de-la-construccion-en-el-mundo

InfoNegocios. La Metodología BIM se instala en Paraguay gracias a una alianza entre CAPACO y ParaSoft. https://infonegocios.com.py/y-ademas-1/la-metodologia-bim-se-instala-en-paraguay-gracias-a-una-alianza-entre-capaco-y-parasoft

Banco Interamericano de Desarrollo (2020). BIM: ¿Qué tan digitalizada está la industria de la construcción en la región? https://blogs.iadb.org/innovacion/es/bim-que-tan-digitalizada-esta-la-industria-de-la-construccion-en-la-region/

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (2018). Guia de Seguridad y Salud en la Construcción. https://www.mtess.gov.py/download_file/force/5346/2063

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *