Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

¿Cómo invertir en un contrato de leasing?

0
leasing

El leasing es un acuerdo por el cual una empresa cede a otra un bien del que es propietaria, a cambio de pagos periódicos durante un cierto tiempo. En Paraguay, este tipo de contratos se rigen por la ley 1295/98 de arrendamiento mercantil. De hecho, es más utilizado a nivel empresarial que de los particulares. Puede aplicar tanto a maquinaria como inmuebles. El propietario se beneficia con una renta. En tanto, el arrendatario puede acceder a activos con una menor inversión inicial que si los tuviera que adquirir. Visto como una inversión, es beneficioso para las dos partes.

¿En qué se basa el contrato de leasing?

El contrato de leasing en Paraguay se rige por la ley 1295/98. Es interesante observar que esta palabra en inglés significa arriendo o locación. En sus comienzos se utilizó para el arrendamiento agrícola. Luego evolucionó hacia edificios y bienes muebles.

Actualmente se utiliza para designar un contrato de características especiales. Si bien tiene como base la locación, se convierte en un instrumento de financiación.

Te puede interesar: ¿Qué es el alquiler con opción a compra y cómo funciona?

¿Por qué decimos esto? Porque las actividades empresariales necesitan cada vez más financiación. Entonces, el contrato de leasing aparece como un arrendamiento financiero, que ofrece la posibilidad de una adquisición final mediante un pago residual.

La cuota y el valor residual se establecen en función de la vida útil del bien y el monto del crédito. Así, se constituye el leasing financiero.

¿Quiénes pueden dar bienes en arrendamiento o leasing financiero?

Si bien hay varias formas de leasing, el financiero es el más utilizado. Básicamente, consiste en la entrega en locación de un bien adquirido expresamente por el locador para el locatario. Por su parte, éste se reserva la opción de comprarlo al finalizar el contrato de locación por un valor residual fijado de antemano.

De hecho, representa una verdadera financiación para el empresario, ya que puede renovar bienes de producción y servicio sin necesidad de realizar una inversión inicial.

Según la ley 1295/98, pueden dar bienes en leasing:

  • Entidades bancarias o financieras autorizadas.
  • Sociedades de arrendamiento financiero.
  • Importadores, fabricantes, distribuidores y proveedores, sobre los bienes objeto de su negocio.
  • Empresas constructoras, inmobiliarias o promotoras sobre los inmuebles propios o de terceros.

Los particulares también pueden celebrar contratos de leasing entre sí, según las disposiciones del Código Civil.

¿Cuáles son las ventajas del leasing?

Analizaremos a continuación las ventajas de este tipo de contrato desde los dos lados del mostrador.

Ventajas para el usuario

Si analizamos el contrato de leasing, las ventajas para el usuario o tomador son muy claras:

  • Recibe el bien sin estar obligado a desembolsar una inversión inicial. Por lo tanto, mantiene su capital.
  • No debe realizar anticipos ni pagos adicionales, ya que el contrato establece claramente las cuotas mensuales. Tampoco se requieren garantías especiales porque la propiedad del bien sigue siendo del dador.
  • Desde el punto de vista impositivo, el bien no ingresa al patrimonio del locatario, y la cuota periódica puede ser deducida como gasto de producción.
  • Además, el leasing goza de algunas exenciones fiscales durante la vigencia del contrato. Por lo tanto, la operación financiera es una de las más beneficiosas.

Beneficios para el dador

  • Ingresos por arrendamiento. El arrendador recibe pagos regulares del arrendatario como parte del contrato de leasing. Estos ingresos pueden contribuir a la rentabilidad general del arrendador. Sin embargo, deben aplicarse en parte a la amortización del capital.
  • No tiene gastos de mantenimiento. En un contrato de leasing, el arrendatario generalmente se hace cargo del mantenimiento y las reparaciones del bien.
  • Venta del bien al final del contrato. Al finalizar el contrato de leasing, si el arrendatario ejerce la opción de compra, el dador recibe el valor residual. Si no ejerce la opción, pierde todo el derecho.
  • Exenciones impositivas. La adquisición de bienes para leasing tiene varias ventajas tributarias. Las desarrollaremos en el párrafo siguiente.
  • Protección de derechos. El contrato de leasing debe ser debidamente registrado. En este caso, el bien arrendado no puede ser embargado o desalojado. El tomador tampoco puede enajenar el bien o constituir algún gravamen.

Beneficios fiscales para el dador del contrato de leasing

Los beneficios fiscales son una de las grandes ventajas del contrato de leasing. De hecho, esto lo diferencia de otros tipos de contratos, incluso del contrato de alquiler con opción a compra. Estos beneficios constan en la ley 60/90, ya que lo considera como un incentivo para incorporar capital a la producción de bienes o servicios. Por ejemplo, establece la exoneración de:

  • Todos los tributos fiscales y municipales que gravan la constitución, inscripción y registro de empresas.
  • Los referidos a emisión y transferencias de acciones en sociedades constituidas para leasing.
  • Gravámenes aduaneros y otros en el caso de importaciones.
  • Liberación de encajes bancarios o depósitos especiales para la importación.
  • El total de tributos y gravámenes de cualquier naturaleza que los propietarios estén obligados a pagar.
  • 95% del impuesto a la renta proporcional a las ventas brutas durante 5 años.
  • Exención del IVA según la ley 125 de reforma tributaria.

El leasing inmobiliario

Dediquemos un párrafo al leasing inmobiliario. Es interesante porque tiene muchas aristas para explorar. Según esta modalidad, el leasing debe referirse a instalación de nuevas empresas o ampliaciones. Así, la industria puede realizar estas operaciones sin desembolsar grandes sumas. Sin embargo, puede no limitarse a actividades comerciales, industriales o fabriles.

Te puede interesar: Invertir en ladrillos vs otras inversiones: ¿qué es mejor?

El leasing inmobiliario es una inversión a mediano y largo plazo. El titular conserva dos derechos: el arrendamiento y la opción de compra. En tanto, el usuario satisface sus necesidades de financiación, pudiendo incluso al finalizar el contrato, optar por la compra o la prórroga o renovación del vínculo.

Modalidades del leasing inmobiliario

Además del leasing tradicional hay dos modalidades que vale la pena analizar.

  • «Sale and lease back». Literalmente, venta y vuelta a alquilar. Una empresa propietaria de un bien, puede venderlo a una entidad financiera y volverlo a alquilar. Así, continúa usufructuando el bien, y al mismo tiempo obtiene recursos para continuar en la actividad.
  • Renting. También denominado leasing operativo, operacional o de explotación, es una forma diferente de contratos. En esta, el propietario se encarga del mantenimiento del bien en vez de delegarlo al arrendatario. Aplica principalmente a maquinarias y equipos. Mediante el pago de un precio, el usuario puede utilizar el bien. Al finalizar el contrato puede ejercer la opción de compra, recibir un bien sustituto o prorrogar el contrato. Desde el punto de vista inmobiliario no hay opción de compra y el alquiler puede ser más elevado, ya que incluye los gastos de mantenimiento. Sin embargo, los plazos pueden ser mayores que para un alquiler tradicional.

Conclusiones

Como vemos, el contrato de leasing es beneficioso tanto para el propietario como el arrendatario. Si la idea es invertir, se pueden explorar las siguientes opciones:

  • Constituir una sociedad de leasing comercial o financiero para adquirir bienes a pedido del usuario.
  • Celebrar un contrato de leasing en forma particular en vez de un alquiler.
  • Construir y arrendar en forma de leasing inmobiliario.
  • Adquirir acciones de sociedades de leasing que coticen en bolsa.
  • Participar en fondos de inversión que incluyan este tipo de empresas o bancos.

Leé también: Inversiones inteligentes

Hasta acá llegamos con la nota: «¿Cómo invertir en un contrato de leasing?» Esperamos que te haya sido útil. Recordá que en Zuba somos especialistas en ofrecer asesoramiento para inversiones inmobiliarias. Contactanos para más información.

¿Qué te pareció este contenido? ¡Dejanos tu opinión!

Fuentes

Ríos Ávalos, Bonifacio. El leasing. https://www.pj.gov.py/ebook/monografias/nacional/civil/Bonifacio-R%C3%ADos-El-Leasing.pdf

Base Legal. Decreto 6060/2005. Reglamentación de la ley 1295/98. https://baselegal.com.py/docs/7c11493a-2420-11eb-82fb-525400c761ca/text

VLex Paraguay. Ley 1295/98. https://py.vlex.com/vid/ley-n-1-295-641256169

BACN (2017). Código Civil de Paraguay. https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/5293/codigo-civil

REDIEX. Régimen de incentivos fiscales para la inversión de capital. https://www.rediex.gov.py/wp-content/uploads/2023/07/REGIMEN-60_90_ESP.pdf

BACN (2014). Ley 125, nuevo régimen tributario. https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/2345/ley-n-125-establece-el-nuevo-regimen-tributario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *