¿Debés hacer algún trámite ante el Servicio Nacional de Catastro? No te alarmes: este organismo cuenta con una página web muy amigable y un montón de servicios en línea. De hecho, se trata de una plataforma de autogestión que permite iniciar expedientes y realizar su seguimiento con toda comodidad. Para utilizarla, simplemente hay que registrarse de manera gratuita. ¡Aprendé más!
¿Qué es el Servicio Nacional de Catastro?
El Servicio Nacional de Catastro es un organismo de gobierno que tiene a su cargo administrar todos los procesos relacionados con el catastro de bienes raíces de todo el país. Pero antes de continuar, recordemos que el catastro es un padrón o censo de todas las fincas urbanas y rurales. Es importante, ya que de este registro dependen los aspectos legales de las operaciones inmobiliarias, el pago del impuesto correspondiente, aranceles, valuación de los inmuebles y mucho más.
Te puede interesar: Trámites y Solicitudes: Todo lo que necesitas saber antes de vender una propiedad
En síntesis, es un sistema de información público basado en la parcela, sus características geométricas, económicas y jurídicas. En la legislación paraguaya, se define como un registro público obtenido a través de operaciones técnico-legales que permite contar con las siguientes características mencionadas de todos los inmuebles de Paraguay:
- Físicas. Superficie, dimensiones, linderos.
- Económicas. Valuación fiscal, que es la base imponible del impuesto inmobiliario.
- Jurídicas. Ligadas a la propiedad.


¿Qué datos administra actualmente el Servicio Nacional de Catastro?
La unidad básica del catastro es la parcela, que es una fracción dimensionada en los tres aspectos mencionados. Precisamente, quien se encarga de llevar este registro, es el Servicio Nacional de Catastro. Es una dirección superior que se encuentra dentro del Ministerio de Hacienda. Fue creado en 1991 por la ley N° 109, aunque la oficina tuvo anteriormente otras denominaciones y funciones.
Físicamente, cuenta con una oficina central. Además, hay oficinas regionales en el interior del país a fin de descentralizar el servicio. Sin embargo, todas funcionan con una base de datos o sistema de información catastral único.
En la actualidad, el sistema catastral administra los datos de más de 4,5 millones de inmuebles distribuidos en 255 municipios. En 2018 se lanzó el sistema de expedientes electrónicos, que desde ese momento tuvo un crecimiento exponencial. Por ejemplo, en 2023 se tramitaron alrededor de 218.000 expedientes, de los cuales más de 111.000 se gestionaron por Internet.
¿Cuándo interviene el Servicio Nacional de Catastro?
Dada la importancia del Servicio Nacional de Catastro, fácilmente se comprende que contar con un servicio ágil, confiable, actualizado y transparente es crucial para el mercado inmobiliario.
El Servicio Nacional de Catastro se conoce principalmente por las transacciones inmobiliarias; sin embargo, los usuarios no saben muy bien cómo funciona ni cuáles son sus beneficios. La participación de este organismo es notoria en los siguientes trámites.
Titularidad de los inmuebles
Una de las funciones principales del Servicio Nacional de Catastro es mantener información actualizada acerca de la titularidad de los bienes inmuebles.
Es importante, ya que pueden ocurrir casos como superposiciones o dobles títulos. Sin embargo, se debe tener en cuenta que existe otro organismo, que es el Registro de la Propiedad, con el que se debe compartir la información para dar seguridad jurídica a los inversores.
Por una parte, puede ocurrir que no se inscriban las correspondientes anotaciones en el Registro sobre los cambios de titularidad. Por otra, que las inscripciones en el Servicio Nacional de Catastro son de alguna manera voluntarias, excepto los inmuebles rurales que se encuentran en las zonas de seguridad fronteriza. Cabe aclarar que en casos de superposiciones o dobles títulos, no es este Servicio el que determina la titularidad sino la perfección de los documentos con los que cuenta cada parte en cuestión. La página web permite chequear la titularidad y dominio de los inmuebles.


Mensura
La mensura de los inmuebles se incorpora a través de una declaración jurada realizada por un profesional. Es decir que, en este sentido, el Servicio Nacional de Catastro funciona de manera declarativa.
Así, la mensura puede solucionar algunos problemas técnicos, pero no genera derechos. Sin embargo, todo depende de los datos de catastro, ya que los propietarios por sí mismos a veces no saben bien cuáles son las dimensiones de su terreno.
En casos de controversias se realiza la mensura judicial, que tiene como finalidad ir subsanando los defectos formales de anteriores sistemas de medición y registro.
Certificado de catastro
En cada transferencia de inmuebles, la escribanía solicita un certificado de catastro. Este es un documento preescriturario, que se tiene que expedir en toda transferencia de derechos reales. Es decir, como figura en el Código Civil de Paraguay:
- Dominio.
- Condominio.
- Usufructo.
- Uso y la habitación.
- Servidumbres prediales.
- Prenda e hipoteca.
En este certificado consta todo el historial del inmueble y su valor fiscal entre otros datos.
Determinación de la base imponible para impuestos, tasas y contribuciones
El Servicio Nacional de Catastro determina el valor fiscal de las parcelas, el cual es la base imponible para distintos tributos. Por ejemplo en las zonas rurales se fija a partir de las condiciones agrológicas del suelo. En las zonas urbanas, se tiene en cuenta el suelo más las construcciones. Anualmente, estos valores se ajustan por el IPC que es el índice de precios al consumidor.
Los tributos que se basan en el valor fiscal del inmueble son:
- Impuesto inmobiliario. Según la ley 125/91 es el 1% del valor fiscal.
- Impuesto edilicio. Se basa en la ley 881/81.
- Tasas. Se deben consultar las ordenanzas de cada municipalidad. Por ejemplo, en Asunción la tasa de recolección de residuos se basa en el valor fiscal de la propiedad.


El portal del Servicio Nacional de Catastro
El portal del Servicio Nacional de Catastro es muy dinámico y amigable. Algunas secciones son accesibles sin necesidad de registro. En cambio, para realizar trámites o acceder a ciertas informaciones es necesario estar registrado.
La sección referida a los municipios informa los convenios firmados entre municipios y el Servicio Nacional de Catastro, se puede solicitar la liquidación de impuestos municipales y también informa la recaudación potencial por municipio del Impuesto Inmobiliario de cada año.
Hay una sección dedicada a las leyes, decretos, resoluciones y circulares que rigen todo el funcionamiento del servicio. Además, permite acceder a una serie de trabajos de investigación realizados por el organismo, sobre valoración inmobiliaria entre otros interesantes temas. Por último, ofrece un sistema para el pago en línea de expedientes electrónicos.
Te puede interesar: ¿Qué impuestos pagar en compra o venta de una propiedad?
Síntesis de la plataforma de gestión
- Servicios en línea. Permite al usuario crear sus propias solicitudes de forma sencilla completando un formulario.
- Notificaciones automatizadas. Mantiene al usuario informado sobre el estado y avances de sus solicitudes.
- Consultas Públicas. Permite realizar consultas sobre inmuebles urbanos y rurales de manera rápida y gratuita.
- Seguimiento de expedientes. Permite el seguimiento de expedientes a través de visualizaciones interactivas.
- Validación de informes. Facilita la verificación de la validez de los informes emitidos por el sitema de expedientes electrónicos. Se realiza a través de un código validador alfanumérico asociado a un único informe generado por la plataforma.
Leé también: Inversiones inteligentes
Hasta acá llegamos con la nota: «¿Qué es el servicio nacional de catastro y cómo funciona?» Esperamos que te haya sido útil. Recordá que en Zuba somos especialistas en ofrecer asesoramiento para inversiones inmobiliarias. Contactanos para más información.
¿Qué te pareció este contenido? ¡Dejanos tu opinión!
Fuentes
El Servicio Nacional de Catastro en Paraguay (2022). https://www.youtube.com/watch?v=QdzNFw5RhyQ&ab_channel=markusamann
Servicio Nacional de Catastro. https://www.catastro.gov.py/index
Municipalidad de Asunción (2022), Ordenanza general de tributos municipales N° 344/21. https://informacionpublica.paraguay.gov.py/public/3184314-OrdGraldeTribN344ao2022pdf-Ord.Gral.deTrib.N344ao2022.pdf
Deja una respuesta