Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Maderas para construcción: ¿Qué tipos hay en Paraguay y cómo se usan?

2.2k 0
maderas para construcción

El uso de maderas para construcción aparece en todas las etapas de una obra, desde la estructura hasta la terminación. A nivel global se procura aumentar el empleo de madera en la construcción, ya que es más sostenible que los materiales tradicionales. Mientras tanto, en Paraguay el 75% de la madera ofrecida en el mercado literalmente se quema. Sin embargo está creciendo la producción de la madera laminada. De hecho, es la industria más moderna del país. Va de la mano con la industria forestal, que quiere convertirse en uno de los rubros principales de la economía paraguaya.

¿Cuáles son los distintos tipos de maderas para construcción?

Para comenzar, las maderas para construcción se agrupan en tres grandes categorías: duras, blandas y artificiales. Dentro de ésta se encuentran los laminados y aglomerados, que están tomando un gran auge en la industria de la construcción.

Árboles de madera dura y muy dura

Los árboles que proveen maderas para construcción duras y muy duras son árboles grandes o medianos, de crecimiento lento. En general, encontramos dentro de éstas al roble, haya y nogal. En Paraguay, entre los árboles autóctonos se encuentran algunos como el urunde’ymi, de color marrón rojizo y textura fina y uniforme, o el quebracho colorado chaqueño, una madera muy pesada. También encontramos otros como el guayacán, de madera de color negro o marrón oscuro, y el Ybyrá pyta que se caracteriza por su color amarillo o marrón claro.

Te puede interesar: Conocé los tipos de construcción más modernos y eficientes

En síntesis, los árboles de madera dura autóctonos de Paraguay tienen una variedad de colores, texturas e incluso aromas muy variada, como el guatambú con su perfume característico, fuerte y agradable.

Árboles de madera blanda

Las maderas para construcción blandas tienen muchos usos. Provienen generalmente de coníferas como pino y abeto. La división entre maderas duras y blandas no siempre es precisa, ya que los árboles pueden tener características compartidas o intermedias. Estos árboles se caracterizan por su crecimiento más rápido.

Entre los árboles autóctonos de Paraguay que proveen maderas para construcción blandas encontramos el cedro paraguayo, liviano y aromático, o el timbó. También el urundey y el peterevy.

Maderas para construcción artificiales

En Paraguay la producción de maderas artificiales está en auge. Para entenderlo, recordemos que la matriz energética de Paraguay se compone, en un 46%, de biomasa. Es decir… la quema de madera.

La producción y consumo de biomasa de manera descontrolada conduce a la deforestación y desertificación. En realidad, la riqueza forestal de Paraguay es enorme: casi el 40% del territorio está cubierto de bosques. Sin embargo entre 2005 y 2020 se perdieron casi 5 millones de hectáreas, de los 16 millones que componen la cobertura forestal. Por ese motivo, en Paraguay rigen varias normas de protección de bosques, como la certificación de la biomasa.

Por otra parte, la mayor demanda de madera tanto para uso industrial como residencial es para biomasa: 13 a 15 millones de metros cúbicos anuales. En tanto, la demanda de madera de calidad solo alcanza los 1,5 a 2 millones de metros cúbicos anuales.

Es uno de los factores que explica el auge de la industria del laminado de madera, la más moderna del país. Se produce a partir de la plantación de eucaliptos, que ya supera las 50.000 hectáreas. Un 75% de la producción se destina a biomasa, mientras que el 25% es para laminados y aserrío.

Las maderas para construcción laminadas tienen claros beneficios sobre la madera maciza. Para comenzar, provienen de superficies reforestadas con eucalipto, previniendo la deforestación. Además, son más sustentables, versátiles y livianas.

Usos estructurales de las maderas para construcción:

Las maderas para construcción se utilizan en todas las etapas de la obra, desde la estructura hasta los detalles de terminación. A continuación analizaremos los principales productos de maderas para construcción para usos estructurales.

Productos tradicionales

  • Madera aserrada. Es la madera maciza tradicional. Se utiliza en forma de piezas de caras planas y escuadradas, con capacidad para resistir cargas o esfuerzos. La madera utilizada para estructuras debe ser de buena calidad para evitar deformaciones o flexión a causa de la excesiva humedad ambiental. También debe estar estacionada y libre de termitas.
  • Tableros. Los tableros están formados por hojuelas o virutas de madera prensadas. Son una alternativa a la madera maciza con muchas aplicaciones. Los tableros más utilizados son OSB y Plywood. El uso estructural es el más habitual. También para revestimientos acústicos y aislantes.

Maderas artificiales

Son productos fabricados a partir de fibras de madera combinados con adhesivos, que muchas veces superan las limitaciones de la madera maciza y son más versátiles. Entre estos se encuentran:

  • Maderas laminadas para fabricar elementos rectos o curvos.
  • Maderas contralaminadas. Sólida y recta, para funciones estructurales como componente de paredes, pisos y techos.
  • Vigas doble T, para estructuras de techos, plataformas y cubiertas.
  • Madera estructural compuesta. Es una nueva familia de maderas para la construcción artificiales. Son pequeñas piezas o partículas de madera que se comprimen utilizando adhesivos, calor y presión. Las variantes son madera de chapas laminada, hebras paralelas y hebras laminadas.

La lista no se agota aquí, ya que también encontramos paneles autoportantes de poliestireno y laminado; cerchas de madera para estructuras de techos y vigas reticuladas para pisos, entrepisos y techos.

Productos de uso no estructural

Por uso no estructural de maderas para construcción se entienden los productos aplicados a elementos de carpintería como molduras, marcos de puertas y ventanas, muebles y costaneras de techos. Los principales son:

  • Madera aserrada. Según el uso que le dé, deberá cumplir diferentes requisitos.
  • Tableros de fibras, partículas y contrachapados no estructurales. Son maderas artificiales que por sus características no están orientadas a usos estructurales. Se utilizan principalmente en la industria del mueble o revestimientos, donde el material no esté expuesto a la humedad. También se utilizan para terminaciones decorativas o muebles.

Las maderas para construcción en la arquitectura paraguaya

Las maderas para construcción se utilizan en Paraguay desde tiempos inmemoriales. De hecho, la vivienda guaraní tradicional se construyó sobre armazones u horcones de madera de yvyra katu o secciones laterales cerradas con maderas diversas. En tanto, vigas y tirantes se hicieron de katigua o mbavy.

En la actualidad, la madera está cobrando un nuevo protagonismo, tanto la arquitectura residencial como corporativa, incluso llegando a conformar unidades 100% construidas en madera. De hecho, se está construyendo el edificio de madera más alto de Sudamérica.

Estará ubicado en el departamento de Durazno, en Uruguay. Con una altura de siete pisos, la estructura portante será de madera maciza; la planta baja de materiales tradicionales, y los seis pisos superiores con madera laminada cruzada. Otra de sus características es que toda la madera es de producción nacional proveniente de explotaciones forestales locales.

Te puede interesar: Arquitectura sostenible: una inversión a largo plazo

En realidad, el auge de maderas para construcción forma parte de la evolución hacia una construcción con materiales sostenibles. Entre éstos, la madera certificada es uno de los más utilizados.

Las nuevas tendencias arquitectónicas señalan estos usos de las maderas para construcción:

  • Moldes de madera para la técnica de tierra apisonada.
  • Maderas de cedro, lapacho o petereby recuperadas de casas antiguas.
  • Maderas recicladas como lapacho reciclado para viguería.
  • Revalorización del color de la madera en materiales desnudos.
  • Voladizos y carpintería de curupay.
  • Reutilización de la madera de encofrados para la fabricación de puertas y muebles.

Leé también: Estilo de vida urbano

Hasta acá llegamos con la nota: «Maderas para construcción: ¿Qué tipos hay en Paraguay y cómo se usan?» Esperamos que te haya sido útil. Recordá que en Zuba ofrecemos desarrollos inmobiliarios que se adapten a tu estilo. Contactanos para más información.

¿Qué te pareció este contenido? ¡Dejanos tu opinión!

Fuentes

AFD (2022). El mercado de productos forestales en Paraguay. https://www.afd.gov.py/archivos/noticias/Mercado_de_Productos_Forestales_en_Paraguay.pdf?time=1669231681765

Agencia de Información Paraguaya (2023). Industria forestal busca posicionarse como uno de los principales rubros de la economía paraguaya. https://www.ip.gov.py/ip/industria-forestal-busca-posicionarse-como-uno-de-los-principales-rubros-de-la-economia-paraguaya/

El Nacional (2021). Las maderas duras y la naturaleza. https://elnacional.com.py/nacionales/2021/06/27/las-maderas-duras-y-la-naturaleza/

BNAméricas (2021). Desde el 1 de julio rige certificación y control del uso de biomasa en las industrias consumidoras en Paraguay. https://www.bnamericas.com/es/noticias/desde-el-1-de-julio-rige-certificacion-y-control-del-uso-de-biomasa-en-las-industrias-consumidoras-en-paraguay

Instituto Forestal Nacional (2022). Nuestros bosques. https://www.baseis.org.py/wp-content/uploads/2022/10/Reporte-Nuestros-Bosques-REV01-03-low_compressed.pdf

CONACYT (2017). Rescate de la arquitectura vernácula guaraní para el diseño de propuestas de
habitabilidad y viviendas sustentables. https://www.conacyt.gov.py/sites/default/files/upload_editores/u294/Rescate-de-la-arquitectura-vernacula-guarani-ENFOQUE-TERRITORIAL.pdf

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *