La arquitectura bioclimática se basa en la utilización positiva de las condiciones del medio ambiente y materiales, favoreciendo la iluminación y ventilación naturales. Es una impactante combinación de conceptos contemporáneos y saberes ancestrales, para adecuarse al clima, mejorar el confort interior y ayudar a combatir el cambio climático. Si esto es importante en todo el mundo, lo es especialmente en Paraguay, debido a sus condiciones climatológicas. Descubrí los aportes paraguayos a esta tendencia mundial.
¿Qué es la arquitectura bioclimática?
La arquitectura bioclimática es una arquitectura que busca la adaptación al medio ambiente. Al mismo tiempo, es sensible al impacto que provoca la construcción en el medio ambiente. Así, se relaciona con la sustentabilidad, es decir, lograr la satisfacción de las necesidades de las generaciones actuales y futuras.
A partir del desarrollo del concepto de sustentabilidad, la arquitectura pasó por diferentes etapas, como la arquitectura ecológica y la arquitectura verde, hasta llegar a la arquitectura bioclimática.
Te puede interesar: Diseñando el futuro: Arquitectura moderna y los secretos de una construcción exitosa
Para desarrollar sus proyectos, toma en cuenta elementos como condiciones del terreno, recorrido del sol o corrientes de viento, apuntando a un edificio amigable con el medio ambiente. Así, los objetivos de la arquitectura bioclimática son, básicamente:
- Limitar la pérdida energética del edificio, mediante la orientación, diseño y organización de espacios interiores.
- Optimizar la iluminación natural.
- Utilizar materiales que requieran poca energía para su fabricación.
Si la arquitectura bioclimática es un desafío en todo el mundo, más aún en Paraguay. ¿Por qué decimos esto? En primer lugar se deben tener en cuenta las condiciones climáticas, caracterizadas por altas temperaturas y humedad. Además, para alcanzar un consumo sustentable de agua y energía. Si bien Paraguay cuenta con estos dos recursos en abundancia, ya se están notando los efectos del cambio climático y la contaminación.
Finalmente, porque la arquitectura bioclimática permite recuperar saberes ancestrales y pautas culturales que contribuyen a mejorar la calidad de vida y alcanzar mejores niveles de bienestar y vida saludable. Veamos estas ideas más detalladamente.


La temperatura de Paraguay en la arquitectura bioclimática
Paraguay tiene dos zonas climáticas bien diferenciadas. La región oriental, de clima tropical con tendencia húmeda, y la región del Chaco con elevadas temperaturas y baja humedad. Por otra parte, cuenta con dos estaciones climáticas. Una, cálida y lluviosa, con temperaturas promedio de 31°C y vientos húmedos. La otra es la estación fría, con temperaturas promedio de 14,5°C y vientos fríos y secos. Las temperaturas cálidas predominan todo el año.
Sin embargo, el comportamiento bioclimático de la vivienda respecto de la temperatura está condicionado por otros factores. Por ejemplo, las características del suelo, la vegetación natural y las construcción próximas.
Los edificios se construyen con materiales convencionales, que tienen un efecto negativo. Por ejemplo, los ladrillos cerámicos cocidos absorben y retienen el calor y lo distribuyen, aumentando la temperatura dentro del edificio. Así, la ventilación y refrigeración de los espacios interiores cobra gran importancia.
Aportes de la arquitectura bioclimática paraguaya para mitigar el calor
En Paraguay, al tener que enfrentar el desafío del clima, nació un innovador aporte a la arquitectura bioclimática: los espacios intermedios y las penumbras. Se logran a partir de la utilización de elementos como patios, iluminación y ventilación naturales y elementos de protección solar.
Así, encontramos:
- Sistemas pasivos de ventilación, ventilación por convección, ventilación natural cruzada favorecida por la orientación NO-SE y refrigeración mediante pozos canadienses o pozos provenzales.
- Uso correcto de los materiales y elementos constructivos. Evitar las superficies vidriadas que producen efecto de invernadero.
- Cerramiento del lado norte y apertura hacia el sur para aprovechar el viento fresco y seco.
- Persianas, parasoles y pérgolas.
- Áreas verdes y espacios intermedios que permiten controlar la incidencia solar en el interior.


Ahorro de energía y arquitectura bioclimática en Paraguay
Según los últimos datos censales, el 63% de la población paraguaya vive en zonas urbanas, pero casi el 40% de la población total vive en el departamento Central. Esto implica construcción de más edificios y mayor consumo de agua y energía.
Las Naciones Unidas advierten que las ciudades consumen una gran cantidad de energía y son responsables del 70% de las emisiones mundiales de gases con efecto invernadero derivadas de la energía. Las proyecciones indican que todo esto seguirá en aumento. Por ejemplo en Paraguay, el consumo de energía eléctrica en 2022 fue un 11,1% superior al de 2021.
Te puede interesar: ¿Qué diferencia hay entre arquitectura sustentable y tradicional?
Una de las bases de la arquitectura bioclimática en Paraguay es la utilización de técnicas tradicionales para la refrigeración y ventilación naturales, contribuyendo así al ahorro de energía. También, la utilización de materiales de construcción sustentables, básicamente, tierra. La tierra compactada es un material ancestral que comienza a ser revalorizado por la arquitectura contemporánea.
Es un recurso natural abundante, de gran resistencia térmica y acústica, y su producción requiere menos energía que otros materiales.
En cuanto a la iluminación, la arquitectura bioclimática de Paraguay propone las siguientes estrategias:
- Patios con orientación norte sur.
- Iluminación cenital en todos los ambientes, para aprovechar la luz natural durante todo el año.
- Colocación de aleros en las viviendas con orientación norte y este, para mitigar la incidencia de la luz solar, ya que la luz natural proviene del este por la mañana y del norte casi todo el día.


Los mejores ejemplos en Paraguay
La arquitectura bioclimática ya tiene buenos ejemplos en Paraguay. Entre los distintos proyectos podemos señalar:
- Vivienda entre árboles, casa Patios y casa Miriam. Estos tres proyectos utilizan el sistema de ventilación natural cruzada para renovar el aire interior y reducir la temperatura. Por ejemplo, la vivienda entre árboles cuenta con losas colgadas de varillas de acero que facilitan la circulación del aire. En tanto, la casa Miriam aprovecha la vegetación y la sombra para ahorrar energía.
- Estudio Elgue, casa Ilona y Clínica Médica y vivienda. Son tres proyectos en los que se destaca la ventilación por convección natural. Consiste en formar una corriente con aberturas cerca del suelo para facilitar la entrada de aire frío. Éste empuja el aire caliente hacia arriba, donde se colocan salidas a nivel del techo. Permite reducir el uso de equipos de aire acondicionado.
- Vivienda Takuru y casa Ñasaindy. Son dos ejemplos de refrigeración mediante pozos canadienses. Es una técnica que permite la ventilación y refrigeración de manera natural. El aire circula por serpentinas colocadas bajo tierra. En la vivienda Takuru se logró igualar la temperatura interior con la del subsuelo, permaneciendo todo el año entre los 18 y 21°C. La casa Ñasaindy, por su parte, cuenta con una serpentina de 35 metros lineales que recorre toda la sala por debajo del suelo.
Leé también: Economía colaborativa
Hasta acá llegamos con la nota: «Arquitectura bioclimática: ¿por qué es importante en Paraguay?». Esperamos que te haya sido útil. Recordá que en Zuba somos especialistas en inversiones inteligentes. Contactanos para más información.
¿Qué te pareció este contenido? ¡Dejanos tu opinión!
Fuentes
Población de Paraguay al año 2022 es de 7.453.695 habitantes. Instituto Nacional de Estadística de Paraguay. https://www.ine.gov.py/news/news-contenido.php?cod-news=989
Paraguay. Embajada de Paraguay ante el reino de España. https://www.mre.gov.py/embapar-espana/index.php/el-paraguay/perfil-pais
Las ciudades, “causa y solución” del cambio climático. Naciones Unidas. https://news.un.org/es/story/2019/09/1462322#:~:text=partes%20para%202030.-,Las%20ciudades%20consumen%20una%20gran%20parte%20del%20suministro%20energ%C3%A9tico%20mundial,el%20calentamiento%20de%20la%20Tierra.
El consumo de energía eléctrica en Paraguay aumentó 11,21% con respecto al año 2021. Ande. https://www.ande.gov.py/interna.php?id=10223
Estrategias bioclimáticas en Paraguay: Refrigeración y ventilación natural mediante técnicas tradicionales. ArchDaily. https://www.archdaily.cl/cl/950849/ventilacion-natural-estrategias-tradicionales-de-refrigeracion-en-casas-de-paraguay
Estrategias de Construcción Bioclimática (2021). Revista Mandua. https://www.mandua.com.py/estrategias-de-construccion-bioclimatica-n732#:~:text=Tres%20buenos%20ejemplos%20de%20obras,Patios%20y%20la%20Casa%20Miriam.
Deja una respuesta