Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Construcción sostenible: progresos y desafíos en Paraguay

802 0
construcción sostenible

La construcción sostenible avanza en todo el mundo y Paraguay no es la excepción. Se debe, por una parte, a la necesidad de reducir la huella ambiental de esta industria. Por otra, responder a las exigencias de las nuevas generaciones de compradores, que pretenden productos respetuosos del medio ambiente y las culturas. Además, los edificios sostenibles son más económicos, rentables y seguros. Sin embargo, todavía falta para que estas nuevas prácticas se conviertan en algo habitual.

¿Qué sectores abarca la construcción sostenible en Paraguay?

Cuando pensamos en construcción sostenible, lo primero que viene a la mente son edificios corporativos o de viviendas de calidad premium. Sin embargo, estas prácticas se están extendiendo a todo tipo de edificaciones.

Te puede interesar: Arquitectura verde: proyectos emblemáticos en Paraguay

Lo más interesante es que la mayoría de estas construcciones datan de la última década. Es que anteriormente no se daba tanta importancia a la sostenibilidad. Veamos algunos ejemplos.

Edificios con certificación del Consejo Paraguayo de la Construcción Sostenible.

Los edificios con certificación representan distintos niveles de construcción sostenible. En Paraguay, esta certificación es otorgada por el Consejo Paraguayo de la Construcción Sostenible.

Allá por 2015, solo un edificio cumplía con los requisitos para la certificación LEED y la sostenibilidad en la construcción era incipiente. En 2023, en ocasión de la octava edición de la Conferencia BuildGreen Paraguay, se reveló que la sostenibilidad y la innovación ganan espacio en Paraguay de manera entusiasta.

Las certificaciones pueden abarcar diferentes aspectos de la sostenibilidad. De hecho, se basan en un conjunto de normas ambientales paraguayas que califican:

  • Sitio y Arquitectura.
  • Recursos Materiales.
  • Eficiencia en el uso del Agua.
  • Calidad Ambiental Interior.
  • Energía y Atmósfera.

El Consejo otorga diferentes certificaciones en construcción sostenible además de LEED, además de contar con un sistema de puntos que va asignando certifcados según los avances en sostenibilidad.

Construcción sostenible de viviendas sociales

Como lo decíamos anteriormente, la sostenibilidad no es un lujo sino una necesidad. Así lo prueba el Manual de Construcción Sostenible para la Vivienda Social en Paraguay. Es un documento elaborado por representantes del sector público y privado, universidades y la sociedad civil.

El manual fue lanzado en 2023. Abarca temas como:

  • Sitio.
  • Diseño.
  • Materiales y ciclos de la construcción.
  • Energía.
  • Agua y saneamiento.
  • Vegetación.
  • Aspectos económicos y financieros.
  • Herramientas de validación.
  • Marco reglamentario. Aquí se incluyen desde la Constitución Nacional hasta diferentes normas y decretos.

Edificios públicos sostenibles

Mientras nos vamos habituando a la construcción sostenible en el sector privado, los edificios públicos no quieren quedarse atrás. Aunque su construcción es más lenta y circunstancial, las nuevas inauguraciones muestran avances. Esto se da tanto en obras terminadas como en proyectos.

Por ejemplo, el Centro de Convenciones de Encarnación ya cuenta con un proyecto ganador. Este centro se ubica dentro del ambicioso plan de urbanización de esta ciudad. Para la selección se valoraron la viabilidad técnica y también la integración con el entorno urbano y natural.

El proyecto se basa en un concepto amplio de regeneración urbana, ambiental y social, orientado a promover el desarrollo sostenible y equitativo de la ciudad.

Además, los edificios están diseñados como contenedores de sombra y albergarán instalaciones culturales, educativas y ambientales, como un vivero urbano para mejorar la calidad del aire de Encarnación.

Edificios industriales sostenibles

La lista sigue: a los edificios privados, viviendas sociales y edificios públicos se suma la industria con ecoparques sostenibles.

Representan una verdadera transformación, destinada a promover el crecimiento de la industria y la sostenibilidad en Paraguay. Recordemos que la industria es uno de los sectores más atrasados, ya que predominan la actividad agroganadera, comercio y servicios.

El principal objetivo de los ecoparques industriales es lograr una economía circular. Es decir, promover la optimización de recursos y reducir el consumo de materias primas aumentando la sinergia entre empresas. Así, mejora no solo su economía sino también su posicionamiento en el mercado global, captando clientes y proveedores que valoran las prácticas medioambientales.

Por ejemplo, la primera construcción sostenible industrial es el Parque Industrial Nueva Asunción. Se encuentra a orillas del río Paraguay y cuenta con puerto propio y 700 metros frente al río.

Innovación en el sector privado

La sostenibilidad va de la mano con la innovación, y eso lo saben los profesionales dedicados a la construcción sostenible. De hecho, los casos en el sector privado son innumerables.

Desde la sustentabilidad lograda a partir de la economía colaborativa, como en los emprendimientos de Zuba, hasta prototipos de vivienda sostenible a partir de nuevos materiales y formas icónicas, la creatividad no tiene límites.

Desafíos de la construcción sostenible en Paraguay

Así como vive un momento de auge, la construcción sostenible en Paraguay también enfrenta varios desafíos, como la falta de hábitos de construcción sostenible o los mayores costos que a veces se deben asumir. Así, los principales desafíos en la construcción sostenible se encuentran en:

  • Eficiencia energética. Minimizar el consumo de energía utilizando materiales adecuados, aislamiento térmico y equipamiento de bajo consumo. También mediante el diseño bioclimático.
  • Energías renovables. Incorporar paneles solares.
  • Gestión del agua. Captación de agua de lluvia y otros sistemas eficientes, como grifería de bajo consumo y tecnologías de tratamiento de aguas residuales.
  • Espacios verdes. Incorporar áreas verdes al diseño para mejorar la calidad de vida de los residentes y mitigar el cambio climático.
  • Familiarización con la construcción sostenible. Profesionales, proyectistas, constructores, albañiles y otros participantes deben adquirir conocimientos y perder el miedo a lo ambiental. Implica un cambio en la forma en que se diseña, construye y opera un edificio.
  • Adecuación a las nuevas demandas. La clase media en ascenso conforma una gran masa de compradores. Está compuesta principalmente por personas jóvenes que tienen incorporada la demanda ambiental.

Ventajas de la construcción sostenible

La construcción sostenible es un valor agregado que permite a las empresas prepararse para el futuro, ya que las leyes y normas ambientales serán cada vez más frecuentes y exigentes. Además, el costo económico de la construcción sostenible debe verse como una inversión, ya que a lo largo de la vida útil del edificio se reflejará en ahorros en energía, climatización y mantenimiento.

Te puede interesar: Los mejores materiales para construir y decorar departamentos

El éxito de los proyectos de construcción sustentable debe servir como inspiración para que cada vez más empresas se sumen a estas iniciativas, ya que demuestran sus beneficios y ventajas.

Por ejemplo, una de las posibilidades es la atracción de nuevos inversores extranjeros, que pueden estar interesados en los criterios de sostenibilidad antes de invertir.

De hecho, según Green Building Paraguay, numerosos proyectos inmobiliarios planificados para los próximos años están incorporando estrategias ambientales desde el diseño, contribuyendo al crecimiento del sector y el cuidado del medio ambiente.

Leé también: Estilo de vida urbano

Hasta acá llegamos con la nota: «Construcción sostenible: progresos y desafíos en Paraguay». Esperamos que te haya sido útil. Recordá que en Zuba ofrecemos desarrollos inmobiliarios que se adaptan a las distintas etapas de la vida de las personas. Contactanos para más información.

¿Qué te pareció este contenido? ¡Dejanos tu opinión!

Fuentes

GBC Paraguay.https://paraguaygbc.org/nosotros/

AGBC (2016). Certificación Leed Paraguay: Seis edificios del país buscan la sostenibilidad. https://agbc.org.ar/?articulos=certificacion-leed-paraguay-seis-edificios-del-pais-buscan-la-sostenibilidad

MUVH Paraguay (2023). Presentaron Manual de Construcción Sostenible para la Vivienda Social en Paraguay. https://www.muvh.gov.py/blog/2023/presentaron-manual-de-construccion-sostenible-para-la-vivienda-social-en-paraguay.html

Prensa 5Días (2023). La construcción sostenible es un camino hacia el futuro. https://issuu.com/editorialdenegocios.com/docs/5dx20oct2023

Prensa 5Días (2024). La edificación de viviendas sostenibles en Latinoamérica. https://issuu.com/editorialdenegocios.com/docs/5dx08may2024

El Inmobiliario (2024). Seleccionan Proyecto Ganador para la Construcción del Centro de Convenciones de Encarnación. https://www.elinmobiliario.com.py/post/seleccionan-proyecto-ganador-para-la-construcci%C3%B3n-del-centro-de-convenciones-de-encarnaci%C3%B3n

Prensa 5Días (2023). Ecoparques industriales. https://issuu.com/editorialdenegocios.com/docs/5dx31jul2023

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *