El mes de mayo fue testigo de uno de los eventos más importantes para la industria de la construcción en Paraguay: Construtecnia 2024. Esta feria, que se realizó en Asunción del 22 al 26 de mayo, reunió a los distintos actores del sector para dar a conocer las tendencias y realizar negocios. En un marco de constante crecimiento, las empresas deben no obstante enfrentar varios desafíos. Sin embargo, el sector de la construcción es clave: tiene una participación promedio del 6% en el PIB y en los últimos 10 años creció a un ritmo anual de casi el 5%.
Tendencias tecnológicas en la industria de la construcción
La tecnología avanza a pasos agigantados en la mayoría de las actividades, y la industria de la construcción no es la excepción. En los últimos años se han visto avances sorprendentes, desde el puente sobre el mar más largo del mundo construido en China hasta robots dedicados a colocar ladrillos o realizar demoliciones.
Te puede interesar: Gemelos digitales: la tecnología BIM llegó a la construcción
Así, todo el sector de la construcción aplica tecnologías e innovaciones que llevan a un desempeño más económico, eficiente y sustentable. Veamos algunas de las principales tendencias tecnológicas:
Hormigón autorreparable
El hormigón autorreparable es un material llamado a revolucionar la industria de la construcción. Forma parte de una nueva generación de materiales inteligentes, capaces de adaptarse al entorno de manera autónoma. Si bien este material se viene desarrollando desde hace varios años, se espera que pronto llegue a la industria y comience a utilizarse.
Básicamente, consiste en agregar un elemento a la mezcla de concreto que permita la autorreparación de las grietas, uno de los grandes problemas de este material. Así, no solamente se prolonga la vida útil sino que también se disminuyen los costos de mantenimiento.
Hasta ahora se está experimentando con el agregado de cápsulas que contienen una bacteria diseñada sintéticamente que imita el comportamiento de otra natural llamada Bacillus Pseudofirmus. Esta bacteria habita en ambientes hostiles, como cráteres de volcanes. La cápsula tiene un agregado de lactato de calcio. Así, cuando aumentan los niveles de humedad, la bacteria comienza a producir un material que rellena las fisuras en el hormigón. Otro elemento con el que se está experimentando son microcápsulas de sílice rellenas de epoxi.


Cemento termocrómico
Los materiales termocrómicos son pigmentos que se combinan con el cemento, uno de los materiales más utilizados en la industria de la construcción, aunque ya son conocidos en la fabricación de pinturas. Estos pigmentos cambian de color con la temperatura. No se trata de una finalidad estética, sino que esto permite que el material cambie su respuesta frente a la radiación solar.
Cuando la temperatura baja la tonalidad se torna más oscura, y se aclara cuando la radiación solar es elevada. Con esto se consigue aumentar o disminuir la temperatura en la fachada, lo cual incide directamente en la temperatura interior. El objetivo es mejorar la eficiencia energética, asegurando un interior confortable todo el año con menor consumo de energía.
Madera maciza en la industria de la construcción
La madera, esta nueva vieja conocida de la industria de la construcción, cobra nuevo protagonismo con paneles prensados que se convierten en un bloque macizo, más resistente que la madera común. Hay varios tipos de laminados. Pero lo más interesante es el potencial del sector maderero: entre 2019 y 2022 creció un 30%. Y aunque casi el 90% de la producción se destina a biomasa (60%) y madera en bruto (30%), la industria de paneles prensados está creciendo aceleradamente y es una de las más modernas del país.
La madera laminada permite trabajar con grandes paneles que soportan cargas pesadas y son resistentes al fuego. La utilización de madera maciza facilita la captura de carbono y ayuda a reducir las emisiones globales de gases con efecto invernadero.


Principales desafíos de la industria de la construcción
Aunque en Paraguay la edificación está en auge, la industria de la construcción enfrenta varios desafíos. Veamos:
Costo de los materiales para la construcción
Según un interesante estudio de la revista Unida Científica, los precios de los materiales de construcción vienen aumentando desde el parate debido a la pandemia de COVID-19, entre 2020 y 2021 y el efecto pospandemia. Además, se prevé que continuarán aumentando hasta que se estabilicen los precios globales de las materias primas. Según el estudio, los principales aumentos se registran en cemento blanco, cemento portland y ladrillos.
Además, muchos materiales deben importarse, y no solo materiales sino también maquinaria: entre 2022 y 2023 el incremento en las importaciones de maquinaria vial y de construcción alcanzó el 19,4%, reflejando el dinamismo de la industria de la construcción. Se debe a que las principales importaciones fueron de máquinas como excavadoras, retroexcavadoras, montacargas y palas cargadoras, que se utilizan en esta actividad.
Informatización
Para responder a las exigencias actuales, la industria de la construcción debe avanzar en la informatización. El uso de herramientas informáticas permite mejorar la planificación de las obras y controlar costos, plazos y rendimientos.
Te puede interesar: ¿Cómo la impresión 3D revoluciona la construcción?
Es un verdadero desafío. En Paraguay, el 97% del tejido empresarial está compuesto por micro, pequeñas y medianas empresas. Si bien en el sector industrial representan solo el 4% de las empresas, en servicios son el 98% y muchas están relacionadas con la industria de la construcción. El confinamiento obligado por la pandemia de COVID-19 hizo que el 44% de las empresas entendiera que debía ser más digital. Sin embargo, la mayoría avanzó poco en la digitalización, solo un 25% en comparación con 2020. En tanto, solo el 14% considera estar en un nivel muy avanzado de transformación digital.
Sostenibilidad en la industria de la construcción
Cada vez más la industria de la construcción, tanto en el sector privado como público, deben tomar en cuenta las cuestiones ambientales. Mucho se ha hablado de la huella ecológica de esta actividad, desde el consumo de energía hasta la generación de residuos, pasando por la generación de gases con efecto invernadero.


Construtecnia 2024, el encuentro del sector de la construcción
Dediquemos un párrafo al gran evento de la industria de la construcción: Construtecnia 2024. Es considerada la feria más importante del sector de la construcción en Paraguay. Reúne profesionales, empresas y marcas con los interesados y el público en general, ya que hasta esta edición la han recorrido casi 600.000 visitantes.
Se realizó del 22 al 26 de mayo de 2024 en el Comité Olímpico Paraguayo y contó con el patrocinio de la Secretaría de Turismo y muchos organismos de gobierno, como los ministerios de Obras Públicas, Urbanismo o Industria y Comercio. También están presentes las cámaras del sector, universidades e institutos culturales.
Los participantes, como expositores o visitantes, encontraron representantes de empresas nacionales e internacionales y actividades como ruedas de negocios, workshops y congresos. Esta feria convocó más de 30.000 participantes y más de 700 marcas presentes.
Entre los distintos atractivos se pudieron encontrar:
- Exposición de marcas nacionales e internacionales.
- Ruedas de negocios.
- Feria de empleos.
- Exposición de artesanos y artistas.
- Charlas técnicas y conferencias magistrales.
- Zona outlet.
- Lanzamientos, sorteos y gastronomía.
Leé también: Inversiones inteligentes
Hasta acá llegamos con la nota: «Industria de la construcción: desafíos de un sector clave». Esperamos que te haya sido útil. Recordá que en Zuba ofrecemos desarrollos inmobiliarios que se adaptan a las distintas etapas de la vida de las personas. Contactanos para más información.
¿Qué te pareció este contenido? ¡Dejanos tu opinión!
Fuentes
CAPACO (Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción). https://www.capaco.org.py/
Construtecnia. https://www.gpee.com.py/constructecnia
Al-Invest Verde (2023). La industria forestal en Paraguay. https://alinvest-verde.eu/wp-content/uploads/2024/02/Industria-forestal-en-Paraguay.pdf
Olam Seguros (2023). Clima tecnológico en Paraguay. https://www.olam.com/olam/wp-content/uploads/2023/03/Ebook-I-Digitalizacion-Final-Aprobado-.pdf
CAF (2023). Las Pymes en Paraguay. http://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/2132/CAF_PYMES_PARAGUAY.pdf?sequence=12&isAllowed=y
CAVIALPA (2023). La importación de maquinarias viales y de construcción creció un 19%. https://cavialpa.org.py/noticia/la-importacion-de-maquinarias-viales-y-de-construccion-crecio-un-19/
Revista UNIDA Científica (2024). Variación de precios de materiales e insumos para la construcción. https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/cientifica/article/view/207
5Días (2024). Desafíos para la industria de la construcción. https://issuu.com/editorialdenegocios.com/docs/martes_19_de_marzo
Deja una respuesta