Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Alianzas estratégicas en el sector de la construcción en Paraguay

464 0
alianzas estratégicas

Las alianzas estratégicas son clave en el sector de la construcción. Si alguna vez parecieron reservadas solo a las grandes empresas, cada vez más Pyme las eligen. Es porque ayudan a ser más eficientes, impulsar el sector y fomentar el desarrollo de la construcción en el país. La idea es sencilla: trabajar en conjunto con otras empresas, organizaciones o el Estado para que todos puedan alcanzar sus objetivos. Los paradigmas tradicionales de las empresas están cambiando, y muchos sectores están descubriendo que juntos son más fuertes.

¿Qué son las alianzas estratégicas y cómo aplican al sector de la construcción?

Las alianzas estratégicas son acuerdos que establecen las empresas, organizaciones y gobiernos para alcanzar objetivos en conjunto. Es una visión nueva de la actividad empresarial, en la que antiguos rivales se convierten en aliados para que todos puedan ganar.

Hay dos temas en los que las alianzas estratégicas en el sector de la construcción son clave: el cambio climático y el déficit habitacional.

Te puede interesar: ¿Cuál es el impacto ambiental de la construcción y cómo mitigarlo?

Muchas empresas de la construcción pueden pensar que estos problemas no tienen nada que ver con ellas. Sin embargo hay datos reveladores.

  • Cambio climático. El uso de energía en la construcción y los edificios terminados representa más de un tercio del consumo total y casi un 25% de las emisiones de gases con efecto invernadero. La demanda de energía podría llegar al 50% en las próximas décadas. Las alianzas entre los distintos actores de la cadena pueden ayudar a disminuir estas cifras escalofriantes.
  • Déficit habitacional. El rol del Estado es clave para diseñar políticas de financiamiento y construcción de viviendas sociales. Según el Instituto Nacional de Estadísticas de Paraguay, la cantidad de viviendas aumenta más rápido de lo que crece la población. En tanto, el 82% reside en viviendas propias que necesitan mejoras. Las alianzas con el sector privado podrían ayudar a las personas a acceder a viviendas nuevas o propias o hacer realidad sus aspiraciones de mejorar.

En vista de estas realidades, en 2015, en el marco de la COP21, se lanzó GlobalABC. Es la Alianza Global para la Edificación y la Construcción. Está integrada por gobiernos, organizaciones, empresas y expertos comprometidos con una visión común: un sector de la construcción libre de emisiones, eficiente y resiliente. Actualmente cuenta con más de 130 integrantes de 29 países. Promueve alianzas estratégicas a través de una metaplataforma que reúne distintas iniciativas.

Beneficios de las alianzas estratégicas en el sector de la construcción

El sector de la construcción en Paraguay enfrenta varios desafíos. Según un informe de MarketData, a fines de 2023 se registraron caídas en las distintas tasas del sector, aunque se espera su recuperación para 2024.

Sin embargo, el sector es clave para apalancar la economía nacional, pero esto solo puede lograrse mediante alianzas estratégicas.

Así, entre los beneficios de las alianzas estratégicas entre el sector público y privado de la construcción podríamos mencionar:

  • Contribución a cubrir la brecha de infraestructura mediante la realización de obras viales y de infraestructura. El sector privado puede ayudar a materializar proyectos ya que cuenta con la capacidad y voluntad de hacerlo.
  • Generación de empleo. Según el Instituto Nacional de Estadísticas el sector de la construcción creó casi 4.000 empleos entre el tercer y cuarto trimestres de 2023.
  • Crecimiento sostenible. El sector público puede ayudar a la financiación de obras mediante inversión en obras públicas y políticas financieras.
  • Alineamiento con los ODS. Las alianzas estratégicas en el sector de la construcción permiten a las empresas alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sustentable. De hecho, el objetivo 17 propone la construcción de alianzas estratégicas sobre principios, valores y objetivos comunes. En Paraguay, la alineación con los ODS implica reconocimientos que mejoran el prestigio y reputación de las empresas.

Casos de alianzas estratégicas en el sector de la construcción en Paraguay y el mundo

¿Te gustaría entablar alianzas estratégicas pero no sabes por dónde empezar? Entonces te interesará conocer algunos casos emblemáticos que te servirán de inspiración.

Zuba + Techo

Techo es una organización civil integrada por jóvenes voluntarios que trabajan junto a habitantes de asentamientos populares. Tiene presencia en 18 países. En tanto, en Paraguay está presente desde el año 2008, movilizando más de 100.000 voluntarios que ayudaron a más de 8.500 familias paraguayas con viviendas de emergencia.

Sus valores son la solidaridad, convicción, diversidad, optimismo y excelencia. Pero su objetivo va muchos más allá que «construir casas». En realidad, desde Techo se proponen construir un país más justo mediante proyectos de desarrollo comunitario, de infraestructura y mejoras de viviendas de emergencia.

Su modelo es una vivienda de 18 metros cuadrados, con paredes prefabricadas de madera y techo de chapa de zinc. Estas viviendas se montan sobre pilotes de Karanda´y que las aíslan del agua y la humedad. Cada vivienda se construye en un fin de semana con ayuda de los voluntarios y sus familias. Además, generan soluciones en agua y saneamiento mediante la instalación de tanques de agua y módulos sanitarios.

Sus principales ingresos provienen, precisamente, de sus alianzas estratégicas. En 2024, la desarrolladora urbana Zuba y Techo firmaron una alianza estratégica sobre tres pilares: vivienda, educación y empleo. Así, proyectan construir 100 viviendas de emergencia durante 2024, beneficiando a 100 familias que además recibirán capacitación para participar activamente en los proyectos de Zuba.

Esta alianza también busca fortalecer la integración y sentido de comunidad entre los residentes de los asentamientos y de los edificios construidos por Zuba. Por ejemplo, sabrán que cada piso construido representa una vivienda de emergencia.

Alianzas estratégicas entre empresas

Las alianzas estratégicas entre empresas permiten superar la vieja relación empresa-proveedor para convertirse en una relación duradera que permita crear valor social. La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción promovió un estudio de la Universidad Autónoma de Coahuila sobre alianzas estratégicas de Pymes de la construcción.

Te puede interesar: Arquitectura verde: proyectos emblemáticos en Paraguay

El estudio permitió determinar qué tipos de alianzas estratégicas se utilizan en el sector de la construcción, y cuáles son los beneficios que se obtienen. Entre las conclusiones se destaca que el 80% de las empresas realizó, por lo menos una vez, alianzas estratégicas. Los principales tipos de alianzas fueron de:

  • Producción.
  • Mercado.
  • Innovación.
  • Administración.

Entre los beneficios obtenidos, se destacan la cooperación para producir, innovar, administrar y ganar nuevos mercados.

¿Cómo iniciar un proceso de alianzas estratégicas?

Inspirador, ¿no es cierto? Las alianzas estratégicas son una oportunidad para poner de relieve los valores de tu empresa y obtener ventajas competitivas.

El primer paso es definir los objetivos y elegir el socio adecuado. ¿Por qué decimos esto? Porque las alianzas estratégicas pueden tener distintas finalidades, desde objetivos comerciales, como es el caso colombiano que mencionamos, hasta el bien común en el caso de Zuba.

El socio adecuado es aquél que tiene objetivos comunes, con quien se comparten valores y se pueden alcanzar metas complementarias.

El acuerdo debe plasmarse por escrito, en un documento donde se definan los términos que benefician a ambas partes, los roles y responsabilidades de cada una.

Por último, se deben establecer mecanismos de seguimiento y comunicación, no solamente entre las partes sino, especialmente, hacia la comunidad, que seguramente se verá beneficiada con estas alianzas estratégicas.

Leé también: Estilo de vida urbano

Hasta acá llegamos con la nota: «Alianzas estratégicas en el sector de la construcción en Paraguay». Esperamos que te haya sido útil. Recordá que en Zuba ofrecemos desarrollos inmobiliarios que se adaptan al estilo de vida urbano a un precio razonable. Contactanos para más información.

¿Qué te pareció este contenido? ¡Dejanos tu opinión!

Fuentes

Paraguay sostenible. Comisión ODS Paraguay. https://www.mre.gov.py/ods/?p=5075

Pacto Mundial. Desarrollo Sostenible (17). https://www.pactomundial.org/ods/17-alianzas-para-lograr-los-objetivos/

MarketData (2024). Sector de la construcción: El desafío de asegurar el crecimiento en un contexto de baja inversión pública. https://marketdata.com.py/laboratorio/sector-de-la-construccion-el-desafio-de-asegurar-el-crecimiento-en-un-contexto-de-baja-inversion-publica-130071/

INE (2024). Datos de la EPHC 2022. https://www.ine.gov.py/news/news-contenido.php?cod-news=1843

Techo Paraguay. Zuba y Techo se unen para potenciar el progreso de las personas.https://paraguay.techo.org/zuba-y-techo-se-unen-para-potenciar-el-progreso-de-las-personas/

CPI (2019). Alianzas Estratégicas En Las Pequeñas Y Medianas Empresas Del Sector De La Industria De La Construcción De La Vivienda Afiliadas a La Cámara Mexicana De La Industria De La Construcción Con Sede En Monclova Coahuila. https://www.pymnts.com/cpi-posts/alianzas-estrategicas-en-las-pequenas-y-medianas-empresas-del-sector-de-la-industria-de-la-construccion-de-la-vivienda-afiliadas-a-la-camara-mexicana-de-la-industria-de-la-construccion-con-sede-en-mon/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *